Revista  Electrónica de Estudios Penales y de la Seguridad

Creando la nueva revista digital

Número 10 - Primer semestre 2022

Estudios penales

1. LA PERICIA PSICOLÓGICA EN EL ECUADOR: UNA HERRAMIENTA PARA ESTABLECER LA REPARACIÓN INTEGRAL EN MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO

PSYCHOLOGICAL EXPERTISE IN ECUADOR: A TOOL TO ESTABLISH COMPREHENSIVE REPARATION FOR WOMEN VICTIMS OF GENDER-BASED VIOLENCE

Emilio Gabriel Terán Andrade

Docente/Investigador Posdoctoral

Universidad Nacional de Chimborazo / Tecnológico de Monterrey

Mayra Elizabeth Castillo Gonzales

Docente/ Investigadora Predoctoral

Universidad Nacional de Chimborazo  / Universidad de Extremadura

RESUMEN

Una de las principales herramientas en el contexto forense, para apoyar en una eficaz administración de justicia, es el informe pericial, pero este documento que debe contener varias formalidades y una metodología adecuada, en muchos casos carece de una rigurosidad técnico-científica a causa del sistema normativo nacional o por el desconocimiento propio del profesional, es por ello, que el presente artículo tiene como objetivo identificar los principales elementos de la pericia psicológica para que esta pueda formular una reparación integral en el contexto de la violencia de género contra las mujeres en el Ecuador. El documento propone una investigación descriptiva, bibliográfica y documental ya que realiza una revisión que consistió en el estudio de expedientes judiciales, sentencias, normativa nacional e internacional, informes psicológicos periciales de profesionales privados y públicos, con el fin de conocer la estructura, metodología, interpretación y recomendaciones del informe pericial en el Ecuador.



PALABRAS CLAVE

Peritaje, psicología, reparación, víctima, violencia de género

2. LA VIOLENCIA DE GÉNERO, SUS FORMAS Y LOS DELITOS EN PANAMÁ

GENDER VIOLENCE, ITS FORMS AND CRIMES IN PANAMA

Virginia Arango Durling

Catedrática de Derecho Penal

Universidad de Panamá


RESUMEN

La violencia de género se constituye a partir de 2013 en una política prioritaria del Estado Panameño, y con ello se incluye, por un lado, los delitos de Femicidio, la Violencia económica y Psicológica, y a la vez se reconocen derechos y garantías a las víctimas de la violencia de género, cumpliendo con compromisos internacionales, aunque con ello solo visibiliza este problema social reforzando una tutela penal a las mujeres víctimas de violencia de género, pues está claro que el Derecho Penal no es el mecanismo único para solucionar la desigualdad de género, por lo que es imprescindible conjugarlo con políticas públicas de Sensibilización, Prevención y Atención, aunque el camino para lograrlo tiene muchos retos, por la falta de articulación y coordinación institucional.


PALABRAS CLAVE

Violencia de género, Femicidio, delitos, Derecho Penal, desigualdad de género.

3. DELIMITAÇÃO DA TIPIFICAÇÃO DO STALKING NO ORDENAMENTO JURÍDICO-PENAL PORTUGUÊS

TYPIFICAL DELIMITATION OF THE STALKING IN PORTUGUESE PENAL LAW

Joaquim Ramalho

Doutor em Direito / Professor Associado

Universidade Fernando Pessoa

RESUMO

O stalking é um crime que apresenta um padrão de condutas múltiplas com diferentes contextos de atuação, os quais se concretizam em diferentes atos da mesma natureza e que têm em comum o facto de corresponderem a uma manifestação de assédio e de perseguição da vítima, de uma forma reiterada e persistente. Tendo em conta que a perseguição corresponde apenas a um elemento típico, entre vários outros, o presente artigo visa realizar uma abordagem reflexiva sobre a necessidade de delimitação da tipificação do crime de perseguição em Portugal, propondo uma alternativa para a norma existente, a qual nos parece demasiadamente ampla e dúbia.


PALAVRAS-CHAVE

Stalking; Perseguição; Assédio Persistente; Imputação Criminal do Stalking.

4.  EL CASTIGO PENAL DEL SECESIONISMO. ESPECIAL REFERENCIA AL DELITO DE REBELIÓN

THE CRIMINAL PUNISHMENT OF SECESSIONISM. SPECIAL REFERENCE TO THE CRIME OF REBELLION


Juan Carlos Sandoval

Profesor Contratado Doctor Derecho Penal

Universidad de Alicante

RESUMEN 

El pluralismo político es un principio que está reconocido en la Constitución española, y que garantiza la libertad para defender cualquier pensamiento político, de modo que, de forma individual o colectiva, se puede pretender legítimamente modificar o, incluso, sustituir por otro el orden constitucional democrático. No obstante, esta amplia libertad política tiene un límite: el respeto de los principios y valores democráticos. Este límite se ha plasmado también en el Código penal, ya que la finalidad de declarar la independencia de parte del territorio del Estado es castigada como rebelión en la medida que se emplee un alzamiento público y violento. Con todo, la interpretación de la violencia en la rebelión se ha mostrado —especialmente a la luz del conflicto soberanista en Cataluña— como una labor muy compleja. La comunicación lleva a cabo una revisión crítica de tal interpretación y propone soluciones tanto de lege lata, como de lege ferenda.


PALABRAS CLAVE 

Delito de rebelión; violencia; orden constitucional.

5.  DERECHOS FUNDAMENTALES DURANTE LA PANDEMIA DE LA COVID-19 

FUNDAMENTAL RIGHTS DURING THE COVID-19 PANDEMIC

Francisca Ramón Fernández

Profesora Titular de Derecho Civil

Universitat Politècnica de València

RESUMEN 
Se analiza el cumplimiento de los derechos fundamentales durante el periodo de pandemia en España, y la incidencia en la población respecto al derecho a la salud y los recursos sanitarios. También se atenderá a los pronunciamientos de la jurisprudencia sobre la oportunidad de la declaración del estado de alarma, así como las consecuencias en la población.

PALABRAS CLAVE
Derechos fundamentales; Constitución española; pandemia; COVID-19; jurisprudencia.

6.  VICTIMIZACIÓN DE LOS USUARIOS DE LAS APLICACIONES AFECTIVO-SEXUALES Y CULTURA DE COMPLIANCE 

VICTIMIZATION OF USERS OF AFFECTIVE-SEXUAL APPLICATIONS AND THE CULTURE OF COMPLIANCE

David Pavón Herradón

Profesor de Derecho 

Universidad Europea de Madrid 

Antonio Silva Esquinas 
Profesor de Criminología 
Universidad Europea de Madrid

Jorge Ramiro Pérez Suárez

Profesor de Criminología

Universidad Europea de Madrid

R. Rebeca Cordero Verdugo
Profesora Titular en Sociología Aplicada
Universidad Europea de Madrid
Aída Fonseca Díaz
Profesora de Derecho
Universidad Europea de Madrid

RESUMEN 

Los Proyectos “Enrolla2 Generación X Percepciones de Seguridad y Actitudes de Riesgo en individuos pertenecientes a la Generación X vinculadas al uso de aplicaciones informáticas afectivo-sexuales (CIPI/20/091)” y “La gestión del deseo en tiempos del COVID (CIPI/20/159)” tenían como respectivos objetivos, estudiar la percepción de la seguridad, su incidencia en el nivel de victimización y los riesgos para la salud de los individuos en las aplicaciones afectivo-sexuales; y conocer las motivaciones que han llevado a los mismos a usar apps afectivo-sexuales durante el confinamiento. Se observaron diferentes niveles de seguridad en las apps, dependiendo del tratamiento de los datos de los usuarios, la existencia de actitudes de hostigamiento y la emergencia de un mercado de droga digital. Jurídicamente, se presume necesario mejorar la protección de los usuarios, potenciales víctimas de delitos -singularmente identificados y, asimismo, incentivar la cultura de la prevención o compliance con respecto a las entidades propietarias de dichas plataformas.


PALABRAS CLAVE 

Etnografía digital, Criminología, sexualidad, delitos, compliance.

7. VIOLENCIA DE GÉNERO Y OTROS FENÓMENOS DELICTIVOS EN EL CONTEXTO DE LAS APLICACIONES AFECTIVO-SEXUALES GENDER VIOLENCE AND OTHER CRIMINAL PHENOMENA IN THE CONTEXT OF AFFECTIVE-SEXUAL APPLICATIONS

Aida Fonseca Díaz 

Profesora de Derecho 

 Universidad Europea de Madrid 

R. Rebeca Cordero Verdugo
Profesora Titular en Sociología Aplicada
 Universidad Europea de Madrid
Antonio Silva Esquinas
Profesor de Criminología
Universidad Europea de Madrid
Jorge Ramiro Pérez Suarez
Profesor de Criminología
Universidad Europea de Madrid
David Pavón Herradón
Profesor de Derecho
Universidad Europea de Madrid

RESUMEN 

El Proyecto “Enrolla2. Percepciones de Seguridad y Actitudes de Riesgo en Millennials” (2018/UEM34) realizado por el grupo de Conocimiento-Investigación en Problemáticas Sociales de la Universidad Europea de Madrid (UEM), tenía como objetivo  general estudiar la percepción de la seguridad, su incidencia en el nivel de victimización y los riesgos para la salud pública, en relación con el uso de aplicaciones afectivosexuales por personas de 18-35 años de toda orientación sexual e identidad de género. La metodología consistió en un diseño de métodos mixtos: etnografía digital en diferentes aplicaciones afectivo-sexuales, entrevistas a usuarios, encuesta a usuarios y grupo de discusión con profesionales. 


Del estudio se revela que muchas de las actuaciones acontecidas en las aplicaciones son constitutivas de delito, aunque parecen estar normalizadas por los sujetos activos y pasivos, y se concluye la importancia del género y orientación sexual como variables fundamentales a la hora de percibir y vivir la victimización y el riesgo asociado a estas aplicaciones. Desde un punto de vista jurídico se debe señalar: el abuso del envío de fotografía auto-eróticas no solicitadas, las actitudes de hostigamiento basadas en el género y el uso de un lenguaje amenazante. Sin embargo, resulta difícil tipificar determinados comportamientos que se desarrollan en el empleo de estas aplicaciones como la denominada pornografía de venganza (revenge porn), creepshots, doxing o cyber stalking, las amenazas de violencia o los discursos de odio sexistas en el Código Penal, por lo que su persecución depende en gran medida del criterio jurisdiccional.


PALABRAS CLAVE 

Etnografía digital, Criminología, sexualidad, género y delincuencia, ciberdelito.

8. EFECTOS QUE HAN PROVOCADO LOS ESTADOS DE ALARMA EN LOS ÍNDICES DE DELINCUENCIA EN LA PROVINCIA DE CÁDIZ 
EFFECTS THAT STATES OF ALARM HAVE CAUSED ON CRIME RATES IN CÁDIZ REGION
Rubén Rodríguez Menéndez 
Teniente Coronel / Profesor Asociado de Criminología 
Guardia Civil / Universidad de Cádiz
RESUMEN 
Durante la pandemia generada por la enfermedad del Covid-19 se hizo necesario tomar una serie de medidas restrictivas de libertades por parte de la mayoría de los Estados. España no fue una excepción, decretando el Gobierno tres estados de alarma distintos, que se mantuvieron activos durante los años de 2020 y 2021. 

En el presente trabajo se va a tratar de estudiar la posible relación que existe entre ese tipo de medidas y los datos relativos a la delincuencia, ya que se parte de la hipótesis que dichas circunstancias hicieron que la delincuencia disminuyera en demasía, centrándose en el caso concreto de la provincia de Cádiz y estudiando unos delitos concretos. 

Se concluye que la delincuencia disminuyó en general, si bien cada tipo delictual se comportó de una manera distinta, aumentando los casos de violencia de género, así como los de ciberdelincuencia.

PALABRAS CLAVE 
Covid-19, delincuencia, delito, pandemia, estado de alarma, confinamiento.

9. VICTIMIZACIÓN SEXUAL ONLINE EN LAS ADOLESCENTES DURANTE LA CRISIS SANITARIA POR COVID-19 

ONLINE SEXUAL VICTIMIZATION IN ADOLESCENTS DURING THE HEALTH CRISIS DUE TO COVID-19

Laura Carrascosa 
Coordinadora del Máster Universitario en Criminología: Delincuencia y Victimología 
Universidad Internacional de Valencia
María Jara Rodríguez 
Directora del Grado de Trabajo Social 
Universidad Internacional de Valencia
RESUMEN
La pandemia por COVID-19 ha trasladado las relaciones entre iguales y parejas adolescentes al mundo online. Esto ha supuesto un cambio en las relaciones sexuales en la adolescencia. Transformación que venía aconteciendo antes de la crisis sanitaria. Este hecho ha promovido el uso de Internet como intercambio de material sexual entre parejas y/o amistades, así como, el aumento del consumo de pornografía. Ambos tipos de acciones promueven una mayor victimización en determinados roles de género. Con relación a esto, los estereotipos de género promueven connotaciones negativas asociadas al “desnudeo en la red” hacia determinados roles de género. Asimismo, a este hecho, se une como la cultura patriarcal fomenta a través de la pornografía la cosificación de la mujer como objeto sexual. Todo ello, está abriendo un nuevo campo de victimización que es necesario analizar desde una perspectiva de género.

PALABRAS CLAVE 
sexting, pornografía, adolescencia, género, violencia sexual.
10. HETEROTOPÍA PANDÉMICA: DEVENIR CRIMEN, BIOPOLÍTICA Y PENSAMIENTO CRIMINOLÓGICO 
PANDEMIC HETEROTOPIA: BECOME CRIME, BIOPOLITICS AND CRIMINOLOGICAL THINKING

Antonio Sanz Fuentes 

Criminólogo / Doctorando 

Fundación Municipal de la Mujer del Ayuntamiento de Cádiz/ Universidad de Málaga 

RESUMEN 
La crisis sanitaria de la COVID-19 ha causado la proliferación de medidas restrictivas de derechos para la protección de la salud de la población y la salvaguarda del orden social. Pese a que la evolución de la pandemia ha permitido la flexibilización de las medidas emprendidas, las tecnologías del poder desplegadas permanecen indelebles. 

 Estas han llevado a cabo una (re)definición de heterotopía en la que determinados espacios de ocio (o de invocación performativa de diversión) se han constituido como yuxtapuestos al resto, que se caracterizan por la presunta seguridad ante el contagio. El miedo y su utilización ha conllevado una criminalización de sectores poblacionales como la juventud, quienes se han convertido en el chivo expiatorio para precisar una biopolítica dirigida a los cuerpos productivos. 

 Así pues, la Criminología se presenta como una herramienta necesaria para reflexionar sobre la ausencia de recelo ante el poder estatal y evitar la construcción de una política criminal irresponsable. Asimismo, deberá (re)pensar sobre todo lo acontecido para estudiar y evitar la criminalización de las otredades.

PALABRAS CLAVE
Heterotopía, pandemia, crimen, juventud, biopolítica, criminología.
11. VIOLENCIA SEXUAL Y PROTECCIÓN A LAS VÍCTIMAS: UN ANÁLISIS CON PERSPECTIVA DE GÉNERO DESDE LA CRIMINOLOGÍA 
SEXUAL VIOLENCE AND VICTIM PROTECTION: A GENDER PERSPECTIVE ANALYSIS FROM CRIMINOLOGY
Nathalie Soriano Ruiz 
Directora del Máster en Criminología 
Universidad Internacional de Valencia

RESUMEN 

La violencia sexual es una lacra que está asentada de forma cuasi permanente en nuestras sociedades, y que tiene, como víctimas mayoritarias, a las mujeres, las niñas, y también los niños. Entendemos por violencia sexual cualquier contacto sexual realizado sin consentimiento ni deseo por parte de la persona que lo sufre. Esta tiene graves consecuencias para el sujeto pasivo del ilícito penal, a nivel físico, pero también a nivel psicosocial. Por ello, se hace necesario el desarrollo de medidas firmes de protección y asistencia para las víctimas, y también de medidas preventivas eficaces que nos puedan asegurar a las mujeres una vida libre de violencias.


PALABRAS CLAVE 

Violencia sexual, violencia contra las mujeres, protección.