1. ROUGH JUSTICE: ANATOMY AND INTERPRETATION IN THE EXCLUSION OF INDIVIDUAL CRIMINAL LIABILITY IN INTERNATIONAL CRIMINAL JUSTICE (Artículo en inglés)
Justicia dura: anatomía e interpretación en la exclusión de la responsabilidad penal individual en la justicia penal internacional
Dimitris Liakopoulos
Profesor a tiempo completo de Derecho de la Unión Europea, Derecho Penal Internacional y Derecho Procesal
Fletcher School-Tufts University / De Haagse Hogenschool-The Hague
ABSTRACT
The present study aims to explore the relationship between the dogmatic conditions of the founding and the exclusion of international individual criminal responsibility. There are few cases in which an International Criminal Court has used previous international jurisprudence to establish a crime of conduct in international customary law, and in any case the importance of international judgments can not be underestimated as a general interpretative tool.
KEYWORDS
International criminal justice, ICC, ICTY, ICTR, SCSL, Individual responsibility.
RESUMEN
El presente estudio tiene como objetivo explorar la relación entre las condiciones dogmáticas de la fundación y la exclusión de la responsabilidad penal individual internacional. Hay pocos casos en los que un tribunal penal internacional ha utilizado jurisprudencia internacional anterior para establecer un delito de conducta en el derecho internacional consuetudinario, y en cualquier caso, la importancia de las sentencias internacionales no puede ser subestimada como una herramienta interpretativa general.
PALABRAS CLAVE
Justicia penal internacional, CPI, TPIY, ICTR, SCSL, responsabilidad individual
2. EL ACCESO A LOS ATESTADOS POLICIALES: A VUELTAS CON LAS GARANTIAS DEL DERECHO DE DEFENSA EN EL PROCESO PENAL ESPAÑOL
Access to police attacks: returned with the guarantees of the right of defense in the spanish criminal procedure
Josefa Fernández Nieto
Doctora en Derecho / Letrado de la Administración de Justicia
Universidad Nacional de Educación a Distancia
RESUMEN
El presente trabajo tiene por objeto realizar un análisis práctico de la problemática surgida entre los abogados y demás profesionales, que asisten al detenido en dependencias policiales y las Fuerzas de seguridad del Estado, con relación a la entrega de los atestados policiales, tras la transposición de la Directiva 2012/13/UE relativa al derecho a la información en los procesos penales. Se ha generado una ardua polémica en torno al derecho a la información y el acceso a los atestados policiales generándose una posible vulneración del derecho de defensa. El TC en recientes sentencias, a diferencia del TS, abona la opción según la cual las limitaciones al derecho de acceso al atestado son excepcionales en la norma europea, por lo que ni la norma nacional -ni su interpretación por la policía o por los tribunales- pueden elevarlas a la categoría de regla general. De modo que sólo cuando concurre riesgo para las personas o para la investigación puede limitarse el acceso al atestado policial. Es necesario buscar soluciones, frente a las exigencias de la Directiva, que tiene efecto directo, para salvaguardar la legalidad del proceso penal y las garantías del derecho del investigado. La Directiva 2012/13, supone un hito importante para la aplicación judicial de las normas armonizadoras del Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia, porque por primera vez declara su aplicabilidad directa y porque las integra dentro del canon hermenéutico de la constitucionalidad, reconociéndoles una función conformadora de los límites de los derechos fundamentales y avanzando en la senda de la interrelación entre los derechos interno y europeo, concibiéndolos como una continuidad que dota de sentido pleno al proceso de integración en un área especialmente sensible a las tradiciones jurídicas internas de cualquier país, como es el derecho procesal penal.
PALABRAS CLAVE
Atestado, garantías de defensa, proceso, investigación, armonización europea
3. EL DELITO DE ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO: ¿UNA PROPUESTA INCONSTITUCIONAL?
Illicit enrichement crime: an unconstitutional proposal?Cristian Sánchez Benítez
Doctor en Ciencias Sociales y Jurídicas
Universidad de Cádiz
RESUMEN
En este artículo se somete a examen una de las iniciativas de política-criminal de lucha contra la corrupción más demandadas en la actualidad en España: la tipificación del enriquecimiento ilícito. Primeramente, se enumeran las propuestas dirigidas a la tipificación de esta conducta presentadas hasta el momento y se estudia brevemente el delito de enriquecimiento ilícito y otros similares en el Derecho comparado. Tras ello, se analizan los problemas de constitucionalidad que puede plantear un tipo dirigido a criminalizar un incremento patrimonial que se presume ilícito, presunción que ha de destruir el acusado: la prohibición de autoincriminación y el principio de presunción de inocencia (artículo 24 de la Constitución española). Por último, se plantean algunas opciones de política criminal que resultan más adecuadas para la consecución de los objetivos de lucha contra la corrupción en España.
PALABRAS CLAVE
4. LA DEUDA CONSTITUCIONAL SOBRE JUICIO POR JURADOS
The constitutional debt about trial jury
Cristian Javier Cabral
Secretario Legal y Técnico / Especialista en Derecho Penal
Universidad Nacional de La Matanza
RESUMEN
El juicio por jurado es una institución novedosa para la mayoría de los países latinoamericanos pese a que muchos de ellos contemplan en sus marcos constitucionales el instituto, y cara a la desconfianza de la ciudadanía en las instituciones del sistema de justicia y frente a la dificultad de la gestión de la sociedades cada vez más conflictivas y con un alto componente de violencia, el juicio por jurado ya se ha instalado políticamente entre nuestra clase gobernante para canalizar el descontento de la sociedad y de esa forma palear las demandas sociales.
PALABRAS CLAVE
Ley 23.063, Decreto 257/2015, Sistema Republicano y Federal, Forma Republicana y Federal, Sistema acusatorio
5. LA INCIDENCIA DE LA INVESTIGACIÓN PRIVADA EN LOS DERECHOS FUNDAMENTALES. ANÁLISIS NORMATIVO PARA LA REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD EN COLOMBIA
The incidence of private research on fundamental rights. Normative study for the regulation of activity in Colombia
Ingrid Estíbaliz Sánchez Díez
Doctora en Derecho / Investigadora posdoctoral
Universidad de Salamanca / Flacso-España / Universidad de Antioquia
RESUMEN
Las actividades y servicios propios de la investigación privada, aunque se ofertan y ejercen, no están regulados en Colombia.
Con la finalidad de ofrecer argumentos a favor de un reconocimiento legal que ampare el ejercicio profesional de la actividad, realizamos a través de este trabajo un análisis normativo y jurisprudencial que nos va a permitir, en primer lugar, identificar de qué manera las actividades propias de la investigación privada pueden afectar negativamente a los derechos fundamentales reconocidos por la Constitución Política de 1991. Y consecuentemente, en segundo lugar, cuál sería el modo en el que una norma destinada a regular la investigación privada en Colombia debería establecer límites y principios con capacidad para reducir o, en la medida de lo posible, eliminar su potencial lesivo, pero manteniendo los beneficios que la investigación privada puede aportar en la lucha contra la inseguridad y el fraude privado y en la mejora de la capacidad de los sujetos que participan en procesos judiciales.
PALABRAS CLAVE
Derechos fundamentales, Investigación privada, Seguridad, Administración de justicia, límites normativos
6. MANIFESTACIONES Y MOTIVACIONES DEL LINCHAMIENTO EN VENEZUELA 2015-2017
Protest and motivations of the lynching in Venezuela 2015-2017
Esther Pineda G.
Doctora y Postdoctora en Ciencias Sociales
Universidad Central de Venezuela
RESUMEN
El linchamiento siempre ha estado presente en la sociedad venezolana, principalmente en los sectores populares y rurales, sin embargo, tradicionalmente se presentaron como hechos aislados y esporádicos, por lo cual, en la mayoría de los casos pasaban desapercibidos ante la opinión pública, siendo apenas reseñados por los diarios de menor alcance, caracterizados por el tratamiento espectacularizado de estos casos. Es a partir del año 2015 que la frecuencia de los linchamientos comienza a incrementarse, a trascender las periferias para realizarse en los espacios urbanos y, a divulgarse y viralizarse en las redes sociales. No obstante, en Venezuela no hay cifras oficiales sobre los linchamientos por lo cual para la realización de esta investigación fue necesaria la revisión exhaustiva y seguimiento de los casos reseñados entre enero de 2015 y julio de 2017 en diversas fuentes de información.
PALABRAS CLAVE
Homicidio, Linchamiento, Venezuela
7. LA VERGÜENZA COMO CASTIGO AL CRIMEN: UNA REFLEXIÓN PARA EL SIGLO XXI
Shame as punishment to the crime: a reflection for the 21 st Century
Marta Corral Martínez
Profesora adjunta
Universidad Internacional de Valencia
Cristina López López
Directora de Máster
Universidad Internacional de Valencia
Jesús Escrivá Cámara
Profesor colaborador
Universidad Internacional de Valencia
RESUMEN
Los castigos avergonzantes han sido muy habituales en la historia penal. Esta práctica
se fue abandonando paulatinamente en favor de otros castigos más humanos y
respetuosos con los derechos humanos. Sin embargo, en las últimas décadas cierto
tipo de penas públicas parecen estar renaciendo en algunos países occidentales.
Aunque la vergüenza se considera una emoción moral, la psicología y la criminología
han observado su relación con mayores índices de reincidencia. Parece que la
vergüenza estigmatizante se asocia a la reincidencia, mientras que la vergüenza
reintegradora reduce el crimen. En el presente artículo se revisará la vergüenza en su
concepción cultural y penal, así como las principales consecuencias psicológicas y
criminológicas que tiene la vergüenza estigmatizante, y su aplicación a los castigos
avergonzantes. También se revisa la propuesta de la justicia restaurativa y la vergüenza
reintegrativa como alternativa para evitar los daños que produce implementar penas
basadas en la vergüenza estigmatizante.
PALABRAS CLAVE
Vergüenza, castigo, crimen, Sistema de justicia penal, infractor
8. DIFUSIÓN ILÍCITA DEL SEXTING Y VIOLENCIA DE GÉNERO. TRATAMIENTO PENAL Y PROCESAL EN ESPAÑA
Illicit dissemination of the sexting and gender violence. Criminal and procedural law treatment in Spain
Nathalie Soriano Ruiz
Directora de Máster
Universidad Internacional de Valencia
RESUMEN
La entrada imparable de las nuevas tecnologías en la sociedad supone, no sólo una forma nueva de relacionarnos entre nosotras y con el mundo, sino también un reto para el Derecho Penal, por la introducción de nuevos tipos delictivos. Entendemos sexting como la conducta consistente en el envío o grabación de material audiovisual (ya sean fotos, vídeos o audios) de carácter erótico o pornográfico, generados y/o enviados a una persona concreta con consentimiento de la persona grabada o por ella misma. Hasta aquí, no estamos ante ninguna conducta que requiera una intromisión del Derecho Penal. El problema surge cuando estos documentos o archivos son difundidos a otras personas sin el consentimiento de la persona cuya imagen, voz o ambas aparece en ellos. ¿Cómo lo tratamos cuando se da en el seno de una relación de pareja o expareja?
1. IMAGEN PERIODÍSTICA DE LOS CUERPOS Y FUERZAS DE SEGURIDAD EN EL MUNDO, EL PAÍS Y TVE
Journalistic representations of the law enforcement agencies and security forces in El mundo, El país and TVE
Vanesa Saavedra-González
Graduada en periodismo / Agente de Policía
Universidad de La Laguna / Policía Local de Tacoronte
María Dolores Meneses-Fernández
Profesora de Periodismo
Universidad de La Laguna
RESUMEN
Revisamos el tratamiento periodístico gráfico de intervenciones de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad durante acontecimientos públicos masivos. Los medios seleccionados incluyen las versiones digitales de El Mundo y El País, y los informativos de Televisión Española. El objetivo es identificar y categorizar las actitudes policiales captadas por periodistas e informadores gráficos en situaciones en las que el orden público y la seguridad ciudadana se ven comprometidos. Para ello analizamos, a partir de la teoría del encuadre, las fotografías y los vídeos referidos a tres hechos noticiosos que recibieron un seguimiento informativo prolongado. Los resultados muestran cierta tendencia a fotografiar las acciones policiales que afianzan una imagen tópica de la Policía por violenta, que diverge de la percepción positiva ciudadana testada por las encuestas sociológicas. Una conclusión deontológica destacable es la identificación de narraciones fotoperiodísticas basadas en dos vectores: el conflicto y los estereotipos.
PALABRAS CLAVE
Periodismo
gráfico, imagen policial, violencia en los medios, sensacionalismo, ética
periodística.
2. LA DECLARACIÓN DEL INVESTIGADO Y DE LA VÍCTIMA EN EL MARCO DE UNA INVESTIGACION CRIMINAL: ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA EFICACIA DE LAS DISTINTAS TÉCNICAS UTILIZADAS PARA DETERMINAR LA CREDIBILIDAD DE UN SUJETO EN UNA INVESTIGACIÓN CRIMINAL
Testimony of the investigated and of the victim in the context of a criminal investigation: study of the effectiveness of the techniques used for determining the credibility of a subject in a criminal investigation
María Agustina Lancho Cáceres
Abogada / Máster en Criminología
Ilustre Colegio de Abogados de Madrid y de Alcalá de Henares / Universidad Internacional de Valencia
RESUMEN
Se pretende analizar la existencia de una técnica infalible que pueda determinar y/o discriminar una declaración falsa de una verdadera, ya sea prestada por la víctima o por el investigado/acusado. Desde antiguo se ha pensado que la conducta no verbal del sujeto proporcionaba prueba suficiente para afirmar sin género de dudas que el sujeto mentía y así abrir una línea de investigación del delito cuyo origen sea esta declaración falsa y/o al contrario, cuyo origen sea las manifestaciones verdaderas del sujeto interrogado. Sin embargo, podemos concluir que al día de hoy a pesar de las creencias de muchos el comportamiento no verbal no ofrece las suficientes garantías para determinar la credibilidad del sujeto, por lo que, se han ido abandonando las teorías que se fundamentaban en el comportamiento no verbal para iniciar estudios mega analíticos que se fundamentan el análisis de las conductas del sujeto partiendo del comportamiento del entrevistador activo, así como, basados en indicadores situacionales y/o contextuales. Sin embargo, los estudios que se han desarrollado pueden ser considerados como del todo concluyentes en este sentido, puesto que, los que existen deben de ser corroborados por otros investigadores, encontrándonos en una fase incipiente de los mencionados estudios.
PALABRAS CLAVE
Engaño, declaración falsa, juicio de veracidad, mentira, memoria, Psicología del Testimonio, detección de mentiras, juicio de credibilidad
RECENSIÓN
Reflexiones a propósito de " LA DECLARACIÓN DEL INVESTIGADO Y DE LA VÍCTIMA EN EL MARCO DE UNA INVESTIGACION CRIMINAL: ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA EFICACIA DE LAS DISTINTAS TÉCNICAS UTILIZADAS PARA DETERMINAR LA CREDIBILIDAD DE UN SUJETO EN UNA INVESTIGACIÓN CRIMINAL", de María Agustina Lancho Cáceres
Juan Ángel Anta Ruesga
Investigador / Doctor en Criminología
Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología