1. PROTESTA CIUDADANA EN LA SOCIEDAD ABIERTA: CONDICIONES MÍNIMAS PARA EL EJERCICIO DE LA DESOBEDIENCIA CIVIL
CITIZEN PROTEST IN THE OPEN SOCIETY: MINIMUM REQUIREMENTS FOR CIVIL DISOBEDIENCE
Jan Michael Simon
Investigador sénior
Max Planck Institut
RESUMEN
El artículo analiza las condiciones mínimas para ejercer protesta ciudadana por medio de la desobediencia civil. El autor sostiene que minorías pueden protestar, infringiendo normas distintas a las impuestas injustamente por mayorías e, incluso, restringiendo la libertad de otras personas, dado que no tienen otra vía disponible para concientizar a las ciudadanas y ciudadanos sobre su condición de minoría y la necesidad de cambio. Para fundamentar lo anterior, se desarrollará un concepto de minoría endémica y se expondrá la forma en que esta minoría es excluida del proceso político y del proceso legal. De igual forma, se delimitarán las cargas que debe soportar una sociedad abierta y la libertad personal de cada ciudadana y ciudadano frente a la protesta contra la exclusión de minorías por medio de la desobediencia civil. El artículo concluye con la presentación de tres condiciones mínimas para el ejercicio de la desobediencia civil.
PALABRAS CLAVE
Protesta, desobediencia civil, minoría endémica
2. ¿ADÓNDE VAN LOS ENFERMOS MENTALES QUE COMETEN DELITOS?
WHERE GO THE MENTAL ILLNESS CRIMINALS?
Horacio Roldán Barbero
Profesor Titular de Derecho penal
Universidad de Córdoba
RESUMEN
En este trabajo he indagado en la ejecución práctica de las sanciones impuestas a los enfermos mentales que han cometido un delito. Aunque en términos teóricos no procede imponer a los mismos una pena, lo cierto es que en la práctica no pocos sentenciados van a prisión. Esto ha hecho que la pena privativa de libertad se configure como una sanción polivalente. No puede hablarse, así, de la vigencia del sistema de doble vía –la pena para los imputables; la medida de seguridad para los inimputables-, sino de un sistema indiferenciado y poco preciso, cercano al modelo monista. Para corroborar este aserto, he llevado a cabo una investigación cualitativa con preguntas abiertas. Me he entrevistado con responsables de cada una de las instituciones por donde puede discurrir la trayectoria de los enfermos mentales. A partir de ahí he obtenido una imagen sobre la situación fáctica de las personas afectadas por la morbilidad mental y la he comparado con la legislación y las opiniones doctrinales en la materia.
PALABRAS CLAVE
Enfermedad mental, delito, prisión, medida de seguridad, esquizofrenia.
VIOLENT CRIME IN THE YOUNG AN UNDERAGE POPULATION IN COSTA RICA IN THE LATIN AMERICA AND CARIBBEAN CONTEXT
Elías Carranza
Criminólogo
Ex-Director del Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente
RESUMEN
El artículo analiza la evolución de las cifras de la criminalidad, centradas en los delitos más graves contra la vida humana, a nivel global, y a nivel regional y de Costa Rica. Dichas cifras muestran una tendencia general hacia el crecimiento, crecimiento que se produce de forma paralela a las políticas penales de incremento del castigo mediante el incremento temporal de las penas. La ineficacia de estas políticas es objeto de análisis, proponiéndose alternativas a dichas políticas centradas en las ideas de prevención y justicia social.
PALABRAS CLAVE
Criminalidad – Mundo – Latinoamérica – Tendencia – Crecimiento
4. LUCES Y SOMBRAS DE UNA SENTENCIA HISTÓRICA
LIGHTS AND SHADOWS OF A HISTORICAL JUDGMENT
Nicolás García Rivas
Catedrático de Derecho Penal
Universidad de Castilla-La Mancha
RESUMEN
La Sentencia dictada por el Tribunal Supremo el 14 de octubre de 2019 será considerada durante mucho tiempo una pieza histórica no sólo por su intrínseca importancia política sino porque aborda el análisis de figuras penales que rara vez se asoman a las bases de datos jurisprudenciales. Ha habido que desempolvar zonas de nuestro Derecho punitivo olvidadas por la doctrina durante decenios para descubrir delitos que no sólo adolecen de graves defectos técnicos (pues los tipos de la rebelión y sedición se caracterizan por un lenguaje abigarrado y antiguo, impropio del siglo XXI) sino sobre todo de una inspiración autoritaria que los invalida como instrumentos normativos protectores de la Constitución y del orden público en un Estado democrático como el nuestro.
PALABRAS CLAVE
Tribunal Supremo – Cataluña – Sentencia histórica – Rebelión – Sedición
5. LOS DELITOS DE REBELIÓN Y SEDICIÓN EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO ESPAÑOL Y SU EVENTUAL APLICACIÓN AL PROCESO INDEPENDENTISTA CATALÁN
REBELLION AND SEDITION CRIMES IN THE SPANISH LEGAL SYSTEM AND IT POSSIBLE APPLICATION TO THE CATALAN INDEPENDENCE PROCESS
Miguel Ángel Cano Paños
Profesor Titular de Derecho penal
Universidad de Granada
RESUMEN
El proceso independentista impulsado en Cataluña por parte del Gobierno autonómico de forma unilateral, desobedeciendo lo establecido en la Constitución española, ha dado lugar a una crisis política, económica y social sin precedentes en la historia del Estado español. Además, los hechos acontecidos en Cataluña en el año 2017 tienen también una vertiente jurídico-penal, ya que los impulsores del independentismo han sido acusados de un delito de rebelión, penado con hasta 30 años de prisión. En el momento de escribir estas páginas se está a la espera de que el Tribunal Supremo español dicte sentencia sobre los hechos acaecidos en Cataluña. Por ello, el objetivo principal del siguiente trabajo es analizar los delitos de rebelión y sedición regulados en el Código Penal español. Dicho análisis permitirá delimitar la eventual tipicidad penal del proceso independentista catalán con arreglo a ambas categorías delictivas, a una de ellas, o a ninguna.
PALABRAS CLAVE
Cataluña, independencia, rebelión, sedición, Tribunal Supremo
6. SEXUALIDAD ADOLESCENTE Y DERECHO PENAL. AVANCES, ESTANCAMIENTO Y RETROCESOS EN LA LEGISLACIÓN URUGUAYA
ADOLESCENT SEXUALITY AND CRIMINAL LAW. ADVANCES, STARTING AND REVERSES IN URUGUAYAN LEGISLATION
Diego Silva Forné
Profesor Agregado de Derecho penal
Universidad de la República
RESUMEN
El Código Penal uruguayo vigente, de 1934, se estructura en materia sexual en base a un paradigma androcéntrico, patriarcal y profundamente conservador. La legislación de las últimas décadas, así como una lectura asentada en los textos constitucionales y del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, imponen considerar a las personas menores de edad como sujetos de derechos dotados de autonomía progresiva. La reciente Ley sobre Violencia contra las Mujeres basada en Género aprobada en Uruguay a fines de 2017, vino a dar respuesta parcial a dichos cambios en algunos aspectos de la legislación penal, no obstante en ciertos casos adoptó fórmulas confusas así como mantuvo figuras delictivas anacrónicas, con lo que se corre el riesgo de reincorporar la perimida visión tutelar sobre el ejercicio de la sexualidad adolescente.
PALABRAS CLAVE
7. CONFISCACIÓN URBANÍSTICA SIN CONDENA Y PRESCRIPCIÓN DEL DELITO: INTERROGRANTES SOBRE LOS REMEDIOS PROCESALES ACCIONABLES, LUEGO QUE LA GRAN SALA HA DESTACADO UN POSIBLE “EQUILIBRIO”
CONFISCATION WITHOUT CONVICTION AND STATUTE OF LIMITATIONS: QUESTIONS ABOUT THE PROCEDURAL REMEDIES, LATER THAT GRAND CHAMBER HAS ESTABLISHED A POTENTIAL BALANCE
Gianrico Ranaldi
Profesor asociado de Derecho procesal penal
Università degli Studi di Cassino e del Lazio Meridionale
RESUMEN
La decisión de la Gran Sala de la Corte EDH - en tema de confiscación urbanística sin condena y prescripción del delito - ha impuesto el tentativo de individuar los remedios procesales accionables para aplicar la obligación de conformidad que incumbe sobre el juez nacional. A tal propósito, el “recorrido” difiere según que se haya definido – o esté todavía pendiente – el procedimiento en el ámbito en el que se ha realizado la violación considerada por la Gran Sala.
PALABRAS CLAVE
Confiscación – Prescripción – TEDH – Derecho procesal – Delito urbanístico
8. EL MODELO DE ATRIBUCIÓN DE RESPONSABILIDAD DE LA PERSONA JURÍDICA EN EL PROYECTO DE CÓDIGO PENAL ARGENTINO (2019). REFLEXIONES A PARTIR DEL DERECHO COMPARADO
ATTRIBUTION MODEL OF RESPONSIBILITY OF THE LEGAL PERSON IN THE ARGENTINE CRIMINAL CODE PROYECT (2019). REFLECTIONS FROM THE COMPARATIVE LAW
José Daniel Cesano
Profesor en Posgrado de Derecho penal
Universidad Nacional de Córdoba
RESUMEN
El presente trabajo tiene por objeto analizar comparativamente las fuentes externas empleadas por el Proyecto de Código Penal Argentino (2019), con el propósito de determinar cuál es el modelo de atribución adoptado así como observar determinados déficits en la regulación de la responsabilidad penal de la persona jurídica.
Proyecto de Código Penal Argentino - responsabilidad penal de la persona jurídica – Derecho comparado
9. LA OPORTUNIDAD CRIMINAL EN SITUACIONES DE CRISIS. ABUSOS Y EXPLOTACIÓN SEXUAL DE MENORES EN MISIONES DE PAZ DE LA ONU
CRIMINAL OPPORTUNITY IN CRISIS SITUATION. ABUSE AND SEXUAL EXPLOITATION IN UN'S PEACEKEEPING MISSIONS
Mariana N. Solari-Merlo
Profesora sustituta interina
Universidad de Cádiz
RESUMEN
Los abusos sexuales a menores cometidos por el personal de la ONU desplazado en misiones humanitarias presentan peculiaridades que los distinguen de cualquier otro delito de similar naturaleza. Las características de agresores –personal de la mayor organización mundial que cita entre sus misiones el fomentar los derechos fundamentales-, víctimas –personas especialmente vulnerables por ser menores de edad y por haber experimentado vivencias traumáticas asociadas a los territorios-, y lugares de comisión –zonas en grave crisis humanitaria donde falla todo sistema social e institucional-, confluyen en una situación propicia para la oportunidad criminal.
Siguiendo la Teoría de las actividades rutinarias, el presente trabajo analizará los factores que confluyen en cada ámbito permitiendo que la oportunidad delictiva tenga lugar. Esta fragmentación del problema permite estudiar los aspectos favorecedores del crimen en cada vértice de esta estructura triangular, así como los aspectos protectores que están llamados a intervenir en cada caso. De esta forma será posible, en desarrollos posteriores, aportar propuestas de intervención y mejora a efectos de dificultar la comisión de delitos de esta naturaleza.
PALABRAS CLAVE
Abuso y explotación
sexual a menores – delitos de miembros de la ONU – misiones de paz - teoría de las actividades rutinarias – teoría
de la oportunidad
10. EL ROL DE LOS SISTEMAS ORGANIZACIONALES EN LOS VALORES ÉTICOS PARA CARACTERIZAR LA CORRUPCIÓN EN LA FUNCIÓN PÚBLICA
THE ROLE OF ORGANIZATIONAL SYSTEMS IN ETHICAL VALUES TO UNDERSTAND CORRUPTION IN PUBLIC OFFICE
Mauricio Blanco-Gamboa
Relacionista público y abogado en formación
Universidad de Costa Rica / Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología
RESUMEN
Históricamente el estudio de la ética pública y, por consiguiente, los manuales deontológicos que existen para la función pública han centrado su desarrollo en los valores y procesos individuales de toma de decisión. Sin embargo, y como se ha estudiado desde las ciencias penales y criminalísticas, la corrupción es una práctica sistemática y organizada, no tiende a ser individual. A partir de ello, desde un enfoque interdisciplinario, se plantea cómo teorías vistas desde el enfoque de comunicación organizacional, como el Groupthink o la teoría de identidad social, pueden ayudar a describir y prevenir los actos corruptos en la función pública. Asimismo, se encuentran otros elementos contextuales que influyen en la existencia o no de estas conductas, como la cultura organizacional de las instituciones públicas, permitiendo pensar en formas innovadoras de luchar contra la corrupción, desde la prevención.
PALABRAS CLAVE
Ética, deontología, corrupción, comunicación organizacional, función pública.
11. LA EXPULSIÓN DE LOS EXTRANJEROS COMUNITARIOS INFRACTORES TRAS LA REFORMA DE LA LO 1/2015 Y LA REINSERCIÓN SOCIAL
EXPULSION OF EUROPEAN OFFENDERS FOREIGNERS AFTER REFORM OPERATED BY LO 1/2015 AND REINTEGRATION
Rodrigo Campos Hellín
Doctorando
Universidad de Málaga
Extranjeros, reinserción social, expulsión penal, Unión Europea, Código Penal.
12. TRASLADOS ILEGÍTIMOS DE PRESOS A LUGARES LEJANOS: UN CASO ARGENTINO ANTE EL SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS
ILLEGITIMATE TRANSFER OF CONVICTS TO FAR AWAY PLACES: A ARGENTINE CASE BEFORE INTER-AMERICAN SYSTEM OF HUMAN RIGHTS
Gustavo L. Vitale
Profesor Titular de Cátedra de Derecho penal
Universidad Nacional del Comahue
RESUMEN
El trabajo presenta un caso argentino llevado ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, puesto que puede considerarse ilegítimo el traslado de presos a lugares alejados. Para ello, el texto se detiene en el estudio y análisis de la normativa al respecto y de los derechos que pueden ponerse en tela de juicio. Finalmente, se discutirá en torno a la eventual responsabilidad en la que podría recaer el Estado, además de examinar un caso argentino que se llevó recientemente al Tribunal de San José.
PALABRAS CLAVE
Traslados – presos – derechos – Argentina – Sistema Interamericano de Derechos Humanos