ESTE NÚMERO ESPECIAL SE HA CONFORMADO COMO RESULTADO DEL SEMINARIO INTERNACIONAL ONLINE DERECHO "DERECHO PENAL Y DERECHOS HUMANOS", EN HOMENAJE AL PROF. DR. JAVIER LLOBET RODRÍGUEZ, CO-ORGANIZADO POR LAS UNIVERSIDADES DE CÁDIZ Y CASTILLA-LA MANCHA, Y CON LA LABOR COLABORADORA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN "CRISIS DEL DERECHO PENAL DEL ESTADO DE DERECHO: MANIFESTACIONES Y TENDENCIAS" (SBPLY/17/18501/000223), CONCEDIDO POR LA JUNTA DE CASTILLA-LA MANCHA Y COFINANCIADO POR EL FONDO EUROPEO DE DESARROLLO REGIONAL (FEDER)
1. LA PENA DE MUERTE EN EL SISTEMA INTERAMERICANO DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS. ALGUNAS REFLEXIONES
THE DEATH PENALTY IN THE INTER-AMERICAN HUMAN RIGHTS SYSTEM. SOME THOUGHTS
Harold Bertot Triana
Profesor Derecho Internacional Público
Elena C. Díaz Galán
Profesora Ayudante Doctora de Derecho Internacional Público
RESUMEN
La abolición total de la pena de muerte supone un desafío para la comunidad internacional actual. A pesar de los avances que se han producido en esta materia, resultado de la evolución hacia un fortalecimiento de la protección de los derechos humanos, no existe un acuerdo global sobre la abolición de la pena de muerte. Estados relevantes de la escena internacional mantienen la pena de muerte y no son pocos los casos en los que impone esta pena. Los progresos más significativos hacia la abolición han tenido lugar en el marco regional. En particular, en los continentes europeos y americanos con la creación de organizaciones internacionales especializadas en materia de derechos humanos. El trabajo tiene como principal objetivo señalar los aspectos que definen al sistema interamericano en relación con la pena de muerte y la situación en la que se encuentran los Estados que integran este sistema, examinando la situación normativa y las posturas de los órganos de protección de los derechos humanos.
PALABRAS CLAVE
Derechos humanos. Sistema interamericano. Corte interamericana. Derecho a la vida. Pena de muerte.
2. LA DOBLE DIMENSIÓN DEL ORDEN INTERNACIONAL
THE DOUBLE DIMENSION OF THE INTERNATIONAL ORDER
Iván Espino Pichardo
Académico / Presidente de la Asociación Civil APDDHAC
Roberto Wesley Zapata Durán
Prof. Investigador a Tiempo Completo / Líder del C.A. Justicia Constitucional y Derechos Humanos
Martha Gaona Cante
Profa. Investigadora a Tiempo Completo / Miembro del C.A. Justicia Constitucional y Derechos Humanos
RESUMEN
La doctrina internacionalista más reciente apunta, en la definición del Derecho Internacional Público, la doble dimensión del orden internacional, por un lado la comunidad internacional compuesta de Estados soberanos, y por otro, la comunidad internacional como grupo social universal con intereses fundamentales propios. El presente trabajo pretende analizar la doble dimensión que guarda el orden internacional desde el replanteamiento de la idea clásica de soberanía en su relación con la globalización, desde su alojamiento en un Derecho Penal Internacional pensado como sistema, en el que resalta -como eje transversal hipotético- bienes vitales, y la posible existencia de un democracia cosmopolita ordenadora de las ideas que orbitan al orden internacional en su doble dimensión.
PALABRAS CLAVE
Orden internacional, soberanía, globalización, bienes vitales, democracia cosmopolita.
3. EL PSEUDOYIHADISTA: ¿TERRORISTA U ASESINO MÚLTIPLE? UN ANÁLISIS COMPARATIVO
María José Galvis Doménech
Profa. Ayudante Doctora
Adrián Jiménez Ribera
Personal Investigador en Formación
RESUMEN
Diferentes estudios han observado que el perfil criminal de los ‘terroristas yihadistas solitarios’ resulta altamente heterogéneo y, en ocasiones, inconsistente. Destaca el hecho de que algunos de ellos han vivido aislados de la religión musulmana, de modo que sus atentados se han visto motivados por un adoctrinamiento y adscripción al ISIS repentinos. Más aún, ciertas investigaciones señalan múltiples semejanzas con las características de los asesinos múltiples en un solo acto. Bajo tales fundamentos, proponemos la categoría del ‘pseudoyihadista’ como aquel individuo que utiliza la religión como un pretexto para liberar sus deseos homicidas. Utilizamos una metodología cualitativa, el estudio de caso, en la que se comparan los aspectos distintivos de diversos ataques pseudoyihadistas y homicidios múltiples, para comprobar sus diferencias y similitudes. Los resultados indican importantes semejanzas en sus trayectorias vitales, los desencadenantes de sus crímenes y sus indicadores de riesgo, entre otros.
PALABRAS CLAVE
Asesino múltiple en un solo
acto, lobo solitario, perfil criminal, pseudoyihadista,
estudio de caso.
4. EL DERECHO PENAL EN MATERIA ANTITERRORISTA: DE DÓNDE VENIMOS Y HACIA DÓNDE VAMOS
CRIMINAL LAW IN TERMS OF COUNTER-TERRORISM: WHERE WE COME FROM AND WHERE WE ARE GOING
Carlos González León
Doctorando / Profesor Visitante de Derecho Penal
RESUMEN
Las últimas reformas penales, especialmente la del año 2015, plantean importantes modificaciones en materia de terrorismo, y el delito de autoadoctrinamiento terrorista del artículo 575 del Código Penal es un ejemplo de ello. En este estudio se aborda como a partir de los atentados de 2001 se desarrolla una política criminal preventiva, expansionista y simbólica que incorpora tipos penales que adelantan la barrera de protección penal a fases protopreparatorias, con el riesgo que conlleva para derechos fundamentales como la libertad ideológica o el derecho a expresar y difundir libremente el pensamiento, ambos protegidos por la Constitución Española. En este sentido, la prospección al hecho futuro, la imposición de penas desproporcionalmente altas y la criminalización del pensamiento del autor, entre otras, son características típicas de un Derecho penal del enemigo que dinamita algunas de las principales conquistas logradas.
PALABRAS CLAVE
Terrorismo, derechos humanos, política criminal, reformas penales, derecho penal del enemigo.
5. DERECHOS FUNDAMENTALES Y LÍMITES. BREVE REFERENCIA A LOS DELITOS DE TERRORISMO
FUNDAMENTAL RIGHTS AND ITS LIMITATIONS. A SHORT REFERENCE TO TERRORIST CRIMES
Inés Molina Álvarez
Investigadora contratada
RESUMEN
El
terrorismo constituye uno de los problemas más graves que afectan a la sociedad
actual, no obstante, la forma de abordar la cuestión ha conducido en demasiadas
ocasiones a violaciones masivas de derechos humanos y al recorte exagerado de
libertades en pro de la seguridad, y, precisamente por ello se hace
necesaria una aproximación desde Derecho constitucional (concretamente de la
dogmática de los derechos fundamentales) al Derecho penal antiterrorista.
PALABRAS CLAVE
Terrorismo,
derechos fundamentales, limitación de derechos, control de constitucionalidad,
principio de proporcionalidad
6. EL DELITO DE TRÁFICO DE ARMAS EN ESPAÑA. REFLEXIONES ACERCA DE LA EFICACIA PREVENTIVA DE SUS CONSECUENCIAS JURÍDICAS
THE CRIME OF ARMS TRAFFICKING IN SPAIN. REFLECTIONS ON THE PREVENTIVE EFFECT OF ITS LEGAL CONSEQUENCES
Clara Moya Guillem
Profesora Ayudante Doctora
Patricia Tapia Ballesteros
Profesora Titular
RESUMEN
El tráfico de armas es un fenómeno criminal en expansión mediante el que se obtienen cuantiosas ganancias. Se estima que esta práctica ilegal mueve entre 1.400 y 3.000 millones de euros al año en todo el mundo. Sobre esta premisa, en el presente trabajo se analiza, específicamente, la respuesta penal frente a dicho beneficio económico. El objetivo principal es comprobar si las consecuencias jurídicas previstas en el ordenamiento jurídico-penal español para sancionar el tráfico de armas previsto en el artículo 566 del Código penal resultan eficaces para su prevención. Con esta finalidad, analizaremos el papel que se ha adjudicado en este ámbito a la responsabilidad civil, al decomiso de ganancias y, finalmente, a la pena de multa proporcional.
PALABRAS CLAVE
Tráfico de armas.- Ganancias ilícitas.- Decomiso de ganancias.- Responsabilidad civil.- Pena de multa proporcional.
7. LA PARTICULARIDAD DE LA JUSTICIA TRANSICIONAL Y LOS EFECTOS DIVERSOS EN ESPAÑA Y LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES
THE PARTICULARITY OF TRANSITIONAL JUSTICE AND THE DIVERSE EFFECTS IN SPAIN AND THE ANDEAN COMMUNITY OF NATIONS
Ricardo Fabian Pascumal Luna
Docente Universitario
RESUMEN
La Justicia Transicional se ha tornado en el mecanismo más eficiente para reinstaurar la paz y democracia, dentro de un Estado conflictivo o dictatorial, por lo que con este estudio se pretende mostrar como la justicia transicional no siempre tiene una aplicación y resultados similares, al contrario, su fin depende de cómo, dónde y porqué se lo aplica. Para complementar lo manifestado, se ha tomado en cuenta las experiencias transicionales de España y las de Comunidad Andina, especialmente la aplicación de los estándares que la componen, tales como verdad, reparación y garantías de no repetición. Finalmente se llega a concluir que no en todos los casos la justicia transicional llegó a cumplir su fin y en otros aún trata de hacerlo sin que sea fructífero su desarrollo, sin duda alguna, se evidencia que el desarrollo de la justicia transicional es visible y cada vez más garantista de los derechos humanos.
PALABRAS CLAVE
Justicia, estándares, democracia, paz, conflicto.
8. EL CASO DE BOKO HARAM: ¿ES POSIBLE EL CONCURSO DE DELITOS ENTRE EL TERRORISMO Y LOS CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD?
BOKO HARAM’S CASE: THE POSSIBILITY OF CONCURRENCY BETWEEN CRIMES AGAINST HUMANITY AND TERRORISM
M. Alejandra Pastrana Sánchez
Investigadora posdoctoral
RESUMEN
Boko Haram suele ser reconocida en el panorama internacional como una organización terrorista. Sin embargo, desde 2013, la Corte Penal Internacional, el Comité Internacional de la Cruz Roja y la ONU han considerado la situación en Nigeria como un conflicto armado no internacional, protagonizado por las Fuerzas Armadas de Nigeria y el resto de los grupos armados presentes en el país. Siguiente esta senda, en 2016, la ONU expresó su preocupación sobre las acciones cometidas por los mismos, pues podían conformar crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra. No obstante, al mismo tiempo, la propia ONU y otras organizaciones internacionales hacían referencia a los ataques de Boko Haram como terroristas. Y la clasificación de estos actos no es cuestión baladí: si son considerados crímenes de lesa humanidad, la Corte Penal Internacional podría tener jurisdicción sobre los mismos. Y esa no es la única consecuencia: un gran número de países cuenta con medidas específicas para el caso de los delitos de terrorismo; los crímenes de lesa humanidad suelen ser tratados como crímenes imprescriptibles, etc. El presente artículo estudia la polémica situación de esta organización, en orden a separar ambos delitos y proveer una mejor respuesta político-criminal.
Boko Haram, Terrorismo, Crímenes de lesa humanidad, Nigeria, Corte Penal Internacional
9. LA BIOTECNOLOGÍA: ¿CÓMO SE HA RECONCEPTUALIZADO LA SELECCIÓN DE LA RAZA?
BIOTECHNOLOGY: HOW HAS BREED SELECTION BEEN RECONCEPTUALIZED?
Palmira Peláez Fernández
Profesora-Tutora de Derecho
RESUMEN
Mediante este trabajo se pretende llevar a cabo la reformulación de una idea, como es la selección de raza, tomando como hilo conductor la aplicación de la biotecnología.
Para ello, y analizando el empleo de la biotecnología a tres ámbitos, como son el desarrollo de la medicina, la agroalimentaria y la centrada en los ecosistemas y el medio ambiente, se planteará si esta conduce a la selección de raza, entendida esta con respecto al mundo animal y vegetal y la prohibición de su práctica con respecto al ser humano.
PALABRAS CLAVE
Manipulación genética, biodiversidad, recursos genéticos, pueblos indígenas y diversidad genética.
10. ¿CUÁL ES EL ALCANCE DEL ART. 27 DEL ESTATUTO DE ROMA DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL?
WHAT IS THE SCOPE OF ARTICLE 27 OF THE ROME STATUTE OF THE INTERNATIONAL CRIMINAL COURT?
Désirée Rodríguez García
Doctorando
RESUMEN
El proceso para la creación de una Corte Penal Internacional fue largo y complejo, la posibilidad de enjuiciar crímenes internacionales ha sido un deber y a la vez una quimera para la comunidad internacional cada vez que las circunstancias han puesto de manifiesto la necesidad de actuación global frente a acciones más que reprochables. El Estatuto de Roma supone la materialización de ese objetivo, sin embargo, no son pocos los obstáculos que encuentra a la hora de activar su aplicación, uno de los más polémicos es el principio de inmunidad de jefes de Estado del Derecho Internacional, que a pesar de estar exceptuado conforme el art. 27 del Estatuto, la experiencia nos demuestra que ha supuesto un verdadero óbice para el enjuiciamiento de estos altos cargos.
PALABRAS CLAVE
Estatuto de Roma, principio de inmunidad, Derecho Penal Internacional,
responsabilidad penal internacional, crímenes internacionales
11. EL BOICOT A PRODUCTOS EXTRANJEROS: LIBERTAD DE EXPRESIÓN POLÍTICA O DELITO DE DISCRIMINACIÓN. (LA JURISPRUDENCIA DEL TEDH)
BOYCOTT OF FOREIGN PRODUCTS: FREEDOM OF POLITICAL EXPRESSION OR DISCRIMINATION OFFENCE? (CASE LAW OF THE ECHR)
Dulce M. Santana Vega
Profesora Titular de Derecho penal
El presente trabajo aborda el tema de los mensajes de llamamiento al boicot de productos extranjeros, tomando para ello como referencia dos sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos de distinto signo y sus votos particulares. Partiendo de ellas, se sintetizarán la doctrina sentada por el citado Tribunal, de forma mayoritaria, a la hora de delimitar los ámbitos de actuación de la libertad de expresión y del discurso de incitación al odio, violencia o discriminación, la violencia o el odio, como la sostenida en sus votos particulares. Por último, se intentará trazar, en relación al caso concreto del boicot a productos extranjeros, una línea divisoria que permita determinar qué supuestos de llamamiento al boicot de productos extranjeros podrían incardinarse entre los supuestos amparados por la libertad de expresión, y cuáles otros serían subsumibles en la incitación a la discriminación, a la violencia o al odio.
Boicot de productos extranjeros, libertad de expresión, discurso del odio, violencia y discriminación, jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, Caso Willem c. Francia, Caso Baldassi c. Francia.
12. LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS REFUGIADOS: NUEVOS DESAFÍOS PARA EL DERECHO PENAL
PROTECTION OF REFUGEES’ RIGHTS: NEW CHALLENGES FOR CRIMINAL LAW
Mercedes Uceda Yela
Profesora Visitante de Derecho Penal y Criminología
RESUMEN
En los últimos años se han producido desplazamientos masivos de población y el aumento del número de llegadas de personas a la Unión Europea en búsqueda de asilo y refugio, poniendo de manifiesto la necesidad de ofrecer una respuesta eficiente a las crisis humanitarias.
En la actualidad, respecto a la elaboración de las políticas migratorias existen dos posiciones antagónicas, parte de ciertos sectores apuesta por la abolición de las restricciones de acceso a la UE en caso de asilo o refugio mientras que una parte mayoritaria, apuesta por un control absoluto de fronteras junto al cierre hermético de las mismas.
Existe una interconexión entre el fenómeno del refugio, la elaboración de políticas migratorias y la intervención del Derecho Penal con la tipificación de ciertas conductas como el artículo 318 CP; que es preciso analizar y estudiar las consecuencias respecto a la vulneración de la protección de los derechos de los refugiados.
PALABRAS CLAVE
Refugio, derechos humanos, inmigración clandestina, políticas migratorias, derecho penal.
13. SUPUESTOS ESPAÑOLES Y BRITÁNICOS EN MATERIA DE TORTURA Y TRATOS DEGRADANTES ANTE EL TEDH EN LA ÚLTIMA DÉCADA
SPANISH AND BRITISH ALLEGATIONS REGARDING TORTURE AND DEGRADING TREATMENT BEFORE THE ECHR IN THE LAST DECADE
María José Benítez Jiménez
Profesora Contratada Doctora interina de Derecho penal y Criminología
RESUMEN
En esta investigación se pretende conocer las características de los sujetos españoles y británicos que reclaman respuesta ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) por entender que han sido torturados o tratados degradantemente, es decir, por posible vulneración del artículo 3 del Convenio Europeo de Derechos Humanos (CEDH). Una visión criminológica debe apostar por escuchar los problemas a los que se ven abocados algunos sujetos que, habiendo agotado las instancias judiciales nacionales, entienden que su voz ha de ser oída por instituciones internacionales. De hecho la muestra seleccionada incorpora supuestos de vulneración y supuestos de mera admisibilidad. En este estudio se lleva a cabo un análisis jurisprudencial realizado con plantillas de recogida ad hoc estandarizadas, lo que permite, por un lado, valorar la casuística y, por otro, disponer de un elemento uniforme que permita la comparación.
Tortura, tratos
degradantes, TEDH, jurisprudencia, perfiles.
14. INSEGURIDAD Y MUERTE: LA REALIDAD DE LOS EXCOMBATIENTES Y LÍDERES SOCIALES QUE LE HAN APOSTADO A LA PAZ EN COLOMBIA
INSECURITY AND DEATH: THE REALITY OF EX COMBATANTS AND SOCIAL LEADERS WHO HAVE BET IN PEACE IN COLOMBIA
Karen Dayana Carvajal Valencia
Estudiante de Derecho
RESUMEN
En la presente investigación, la autora realiza un análisis del contexto en el cual se desarrolló el proceso de paz entre el gobierno de Colombia y la guerrilla de las Farc y su posterior implementación en el país, asimismo, continua con el estudio de la muerte de los líderes sociales y los ex combatientes de las FARC en el país, sus características y similitudes, en el mismo orden prosigue con la indagación de la postura nacional e internacional frente a la condición de vulnerabilidad de los líderes sociales en el territorio colombiano, para finalmente plantear sus conclusiones frente al tema abordado.
15. DE KONONOV A VASILIAUSKAS Y EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL A LA LUZ DEL CONVENIO EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS: O POR QUÉ ACIERTA EN SU ANÁLISIS EL VOTO PARTICULAR DEL JUEZ PINTO DE ALBUQUERQUE EN EL ASUNTO ILNSEHER C. ALEMANIA
FROM KONONOV TO VASILIAUSKAS AND THE LEGALITY PRINCIPLE IN THE CONTEXT OF THE EUROPEAN CONVENTION ON HUMAN RIGHTS: OR WHY IS CORRECT THE DISSENTING OPINION OF JUDGE PINTO DE ALBUQUERQUE IN THE CASE ILNSEHER V. GERMANY
Francisco Salvador de la Fuente Cardona
Investigador predoctoral
RESUMEN
Las siguientes líneas persiguen un objetivo muy concreto: poner en cuestión uno de los modos de aproximación a la garantía criminal que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha llevado a cabo. La jurisprudencia del alto tribunal en su examen del principio de legalidad penal ha otorgado un peso importante al concepto normativo «previsibilidad». Tanto, que la conformidad o violación del Convenio se ha llegado a sustentar en esta categoría. Ahora bien, algunos de los requisitos que se subsumen en este concepto normativo distan de satisfacer el contenido garantista tradicionalmente atribuido al mismo. Una comparación de los asuntos Kononov c. Letonia y Vasiliauskas c. Lituania permite poner de manifiesto esta divergencia de razonamientos.
Derecho penal, principio de legalidad, garantía criminal, previsibilidad.
Derecho Penal Económico
16. CRIPTOACTIVOS EN EL PUNTO DE MIRA DE LOS BLANQUEADORES DE CAPITALES: ESPAÑA E ITALIA
CRYPTO-ASSETS AS NEW BENCHMARK TO THE MONEY LAUNDERERS: SPAIN AND ITALY
Cristina Ceccarelli
Doctoranda en Derecho Penal
RESUMEN
El fenómeno de los criptoactivos ha tenido una gran evolución en estos últimos años, implementando un método de cambio que ofrece un elevado grado de anonimato a sus usuarios y se convierte, así, en el instrumento idóneo para disimular el valor objeto de las transacciones e introducir en el mercado financiero provechos obtenidos ilícitamente. Teniendo en cuenta que la lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo constituye un reto crucial para los legisladores internacionales y nacionales, se hace imprescindible su intervención dirigida a dotar a este nuevo fenómeno de una regulación específica, que desincentive a los delincuentes de recurrir a las monedas virtuales para conseguir sus fines delictivos. Ello implicará la adopción de nuevas medidas de control sobre las transacciones financieras y la atribución de mayores poderes a las Unidades de Información Financiera, debiendo, los legisladores, evitar caer en recortes de derechos y libertades de los ciudadanos.
PALABRAS CLAVE
Criptomonedas, Blanqueo de capitales, Financiación del Terrorismo, España, Italia
17. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL SOLIDARIA COMO EL FIN DE LA PENA EN LOS SUPERSOCIALIZADOS: ESPECIAL REFERENCIA A PERÚ Y ESPAÑA
SOLIDARITY SOCIAL RESPONSABILITY AS THE PURPOSE OF THE PUNISHMENT IN THE SUPERSOCIALIZED: SPECIAL REFERENCE TO PERU AND SPAIN
Cristhian Alexander Cerna Ravines
Coordinador de Gaceta Penal & Procesal Penal / Maestrando en Ciencias Penales
RESUMEN
El autor critica la actual aplicación de la resocialización mediante educación y trabajo como el fin de la pena hacia los delincuentes que denomina “supersocializados”, señalando que estos, al tener un alto grado de estudios y destacadas profesiones, no necesitan este tipo de ejecución de la pena, sino que, al presentar características egocéntricas y poca empatía para con el resto de la sociedad, requieren que la finalidad de la pena en ellos pretenda dotarlos de responsabilidad y compromiso con la sociedad, por lo que plantea la “responsabilidad penal solidaria” como el fin preventivo especial para con ellos.
PALABRAS CLAVE
Resocialización / Fin de la pena / Supersocializado / Responsabilidad / Solidaridad
18. LOS RETOS GLOBALES Y DESAFÍOS DE LA RESPONSABILIDAD DE LA EMPRESA, DESDE LA PERSPECTIVA DE DERECHOS HUMANOS Y DERECHO PENAL EMPRESARIAL
GLOBAL CHALLENGES AND THREATS OF CORPORATE RESPONSIBILITY FROM THE PERSPECTIVE OF HUMAN RIGHTS AND CORPORATE CRIMINAL LAW
María Eugenia Escobar Bravo
Docente de Derecho Penal y Derechos Humanos
RESUMEN
La responsabilidad de las empresas por las violaciones de los derechos humanos en el extranjero ha sido objeto de debate desde hace algún tiempo. Ha habido repetidos intentos de hacer responsables a las empresas de las violaciones (supuestas o reales) de los derechos humanos en especial en la infraestructura de sus proveedores mediante el endurecimiento de las normas de responsabilidad. A continuación, se esbozan las consecuencias jurídicas y prácticas que son cuestionables, así como los retos globales y desafíos pendientes referentes a la responsabilidad de la empresa, al derecho penal empresarial y su vinculación a los derechos humanos.
PALABRAS CLAVE
Derecho penal empresarial, derechos humanos, responsabilidad penal de la empresa
19. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA PERSECUCIÓN DEL DELITO FISCAL EN ESPAÑA
HISTORICAL EVOLUTION OF THE PROSECUTION OF TAX CRIME IN SPAIN
Juan Carlos Fitor Miró
Doctor en Criminología
RESUMEN
En cualquier política criminal, la voluntad de erradicar la comisión del ilícito penal debe ser clara por parte del Estado y no generar dudas en su aplicación práctica si se quiere alcanzar una eficacia real.
Para comprobar si parte de la política criminal relativa al delito fiscal es efectiva, el estudio que aquí se presenta pretende analizar la eficacia de la persecución de este tipo penal por parte de la AEAT.
PALABRAS CLAVE
Delito fiscal, política criminal, rentabilidad, condenados, cuota tributaria
20. LA MIRADA SINDICAL ANTE EL SISTEMA DE PROTECCIÓN LABORAL Y PENAL DE LOS TRABAJADORES
THE TRADE UNION VIEW OF THE SYSTEM OF LABOUR AND CRIMINAL PROTECTION OF WORKERS
Rosa M Gallardo García
Profesora Derecho penal
RESUMEN
La delincuencia laboral es un ámbito poco estudiado desde la óptica criminológica. Sin embargo, la complejidad del fenómeno y la relevancia social del trabajo justifica una perspectiva empírica que analice las causas de este tipo de delincuencia y evalúe la política criminal que se ha venido desarrollando.
La entrevista, como herramienta de investigación social, te permite acercarte a la mirada de los implicados en el fenómeno que pretendes examinar y evaluar. Nos pusimos en contacto con las organizaciones sindicales y nos entrevistarnos con el secretario general. En las entrevistas realizadas se identifican varios factores que generan una especial vulnerabilidad del trabajador en el mercado laboral. Algunas de las conclusiones van referidas a la indefensión de la clase trabajadora, o la crisis del sindicalismo y como estos factores agudizan determinadas situaciones de abuso y precariedad.
PALABRAS CLAVE
Precariedad laboral, sindicatos, criminología, entrevistas
21. ACIERTOS Y DESACIERTOS DE LA REGULACIÓN COSTARRICENSE SOBRE RESPONSABILIDAD PENAL DE PERSONAS JURÍDICAS
HITS AND MISTAKES OF THE COSTA RICAN CORPORATE CRIMINAL LIABILITY REGULATION
Sergio Herra Rodríguez
Abogado litigante / Doctorando en Derecho Penal
RESUMEN
La responsabilidad penal de las personas jurídicas fue incorporada en el ordenamiento costarricense el 10 de junio de 2019 mediante la ley de “Responsabilidad de las Personas Jurídicas Sobre Cohechos Domésticos, Soborno Transnacional y Otros Delitos”, ley 9699. Pese a los grandes cambios que ha introducido esa ley en el ordenamiento costarricense, el análisis critico de esta ha sido casi nulo. Resulta importante identificar los aciertos y desaciertos de una ley con tan grandes consecuencias, lo anterior con el objetivo de sugerir posibles mejoras a la ley existente.
PALABRAS CLAVE
Responsabilidad
penal, personas jurídicas, corrupción, cumplimiento normativo, Costa Rica
22. PROBLEMAS CONCURSALES ENTRE EL DELITO DE COHECHO Y OTRAS FIGURAS VINCULADAS A LA CORRUPCIÓN PÚBLICA
PROBLEMS OF CRIMINAL CONCURRENCE BETWEEN BRIBERY AND OTHER FIGURES LINKED TO PUBLIC CORRUPTION
Miguel Ángel Morales Hernández
Investigador Predoctoral FPU
RESUMEN
En la lucha por combatir comportamientos delictivos vinculados con la corrupción pública el legislador español en los últimos años ha modificado los tipos penales relativos al delito de cohecho, un ilícito penal esencial en la represión de este tipo de conductas. Sin embargo, estos cambios han originado importantes problemas dogmáticos a la hora de aplicar esta figura delictiva, siendo uno de los más relevantes el relativo a la problemática concursal.
Así, este trabajo de investigación pretende delimitar, en primer lugar, específicos comportamientos delictivos que pueden dar lugar a situaciones de concurrencia delictiva entre el delito de cohecho y otros delitos vinculados a la corrupción pública como son los delitos de tráfico de influencias, malversación de patrimonio público y financiación ilegal de partidos políticos. Además, finalmente, también se estudiarán bajo que requisitos entre estos delitos podrían darse situaciones concursales que sean directamente atribuibles a una persona jurídica.
PALABRAS CLAVE
Concursos de delitos; cohecho; tráfico de influencias; malversación de caudales públicos; financiación ilegal de los partidos políticos
23. EMPRESAS TRANSNACIONALES Y DERECHOS HUMANOS. ESPECIAL REFERENCIA A LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL PENAL DE LA EMPRESA
TRANSNATIONAL CORPORATIONS AND HUMAN RIGHTS. PARTICULAR REFERENCE TO THE CORPORATE INTERNATIONAL CRIMINAL LIABILITY
Ernesto Moreira Sardiñas
Profesor Instructor de Derecho Internacional Público
RESUMEN
Inicialmente irrelevante para el Derecho Internacional clásico, el control de las empresas transnacionales desde la sociedad internacional comenzó a cobrar importancia desde la década del sesenta del pasado siglo. Ello se expresó en el trabajo de la ONU, y otras organizaciones internacionales como la OCDE y la OIT, que dieron luz a instrumentos no vinculantes y fuertemente inspirados en la promoción de un nuevo orden económico internacional. Tras el abandono del tema a principios de los años noventa del siglo XX, este sería retomado al iniciarse el XXI. Esta vez, el eje alrededor del cual giraría el tratamiento del tema serían los Derechos humanos y las posibles violaciones de estos por parte de las empresas. En este contexto, se ha valorado instituir un régimen de responsabilidad internacional penal que vincule a las empresas que cometan violaciones. No obstante, la idea permanece como una propuesta de lege ferenda.
PALABRAS CLAVE
Empresa Transnacional, Multinacional, Derecho Internacional, Derechos Humanos, Derecho Internacional Penal, Corte Penal Internacional24. CORRUPCIÓN Y DERECHOS HUMANOS. UNA APROXIMACIÓN DESDE LA DOCTRINA DE LA IMPUTACIÓN OBJETIVA
CORRUPTION AND HUMAN RIGHTS. AN APPROACH FROM THE OBJECTIVE IMPUTATION DOCTRINE
Rosario Nougués Cossio
Doctoranda
RESUMEN
Existen diversas
posturas, tanto en la doctrina como en pronunciamientos de organismos
internacionales, que destacan la influencia negativa de la corrupción en la
vigencia de los derechos humanos. No obstante, la mayoría de estas posiciones
son imprecisas y corren el riesgo de permanecer en el plano meramente
discursivo. El objeto de este trabajo es determinar un nexo jurídicamente
relevante entre el acto corrupto, el incumplimiento de las obligaciones
estatales en materia de derechos humanos y el perjuicio ocasionado a las
víctimas. Para ello se recurre a la doctrina de la imputación objetiva del
derecho penal y a las disposiciones sobre responsabilidad estatal por el hecho
internacionalmente ilícito. Se analiza también la responsabilidad estatal por
omisión de medidas anticorrupción.
PALABRAS CLAVE
Corrupción, derechos humanos, teoría de la
imputación objetiva, responsabilidad por omisión de medidas anticorrupción
25. EL ROL DE LA AUTORREGULACIÓN EN LA DETERMINACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL DEL EMPRESARIO
THE ROLE OF SELF-REGULATION IN DETERMINING THE CRIMINAL LIABILITY OF THE BUSINESSMAN
Sergio Rodríguez Salinas
Profesor contratado
Pontificia Universidad Católica del Perú
RESUMEN
La globalización de la economía ha traído numerosas consecuencias tanto en la forma de producción de bienes y servicios como en su regulación. Los nuevos actores económicos adquieren cada vez una mayor importancia en la regulación del mercado, cumpliendo funciones normativas de manera previa y, en otros supuestos, de forma paralela a la actividad de regulación del Estado. Este nuevo contexto económico y normativo debe ser aprehendido por el derecho penal si se desea mantener vigente la función de protección de bienes jurídicos. Para ello se deberá tomar en cuenta la forma cómo se disciplina la participación de las personas en sociedad y el principio de realización de un comportamiento de riesgo relevante por parte de quien es competente por evitarlo como fundamento de la atribución de responsabilidad penal.
PALABRAS CLAVE
Pluralismo jurídico, principio de legalidad, autorregulación, modelo de prevención de riesgos, posición de garante.
26. LA RESOCIALIZACIÓN O DESOCIALIZACIÓN DEL DELINCUENTE DE CUELLO BLANCO
THE RESOCIALIZATION OR DESOCIALIZATION OF THE WHITE-COLLAR OFFENDER
Alicia Rodríguez Sánchez
Personal Investigador en Formación (USAL-Banco Santander) de Derecho Penal
RESUMEN
La evolución de la delincuencia a lo largo de a la historia ha provocado el desarrollo de innumerables teorías, pero siempre dejando al margen lo que hoy definimos como delincuencia de cuello blanco.
Este abandono de las ciencias penales y la criminología ha desembocado en la ausencia de presupuestos teóricos en los que justificar las medidas para estos delitos. La falta de conexión entre esta delincuencia y sus características propias con el resto de las modalidades delictivas, ha propiciado que se formulan críticas en relación con la viabilidad de aplicar los mismos procedimientos y penas formulados para otras figuras. Estas inconexiones entran en confrontación con los fines de la pena y se discute si la formulación de la pena de prisión es compatible con los delitos de cuello blanco o si por el contrario genera mayores consecuencias que beneficios, no solo personales para el sujeto, sino también sociales.
PALABRAS CLAVE
Delincuencia, prevención, poderoso, resocialización, perfil económico Derecho Penal e Ideologías
27. LA CRIMINALIZACIÓN DE LOS DISCURSOS DEL ODIO SEGÚN LOS MODELOS DE DERECHO PENAL
CRIMINALIZATION OF THE HATE SPEECHES ACCORDING TO CRIMINAL LAW MODELS
Gonzalo Barrera Blanco
Doctorando en Desarrollo Inclusivo y Sostenible
RESUMEN
Las propuestas de las investigaciones de LLobet Rodríguez sobre el garantismo constitucional en Beccaria y el principio de proporcionalidad podrían haber influenciado en la actualidad a la hora de afrontar nuevos proyectos de investigación en la doctrina penal sobre la criminalización de los discursos del odio. Así, en estos casos, vemos como parte de esa visión se termina manifestando en los estudios críticos contra las reformas actuales. Con este artículo queremos mostrar la existencia de esa relación y sus posibles implicaciones analizando a diversos autores, y comparando sus propuestas doctrinales.
PALABRAS CLAVE
Odio, bien, jurídico, modelo, garantismo
28. EL ART. 22,4ª DEL CÓDIGO PENAL: UNA CIRCUNSTANCIA INCONCLUSA EN UNA REALIDAD SOCIAL APORÓFOBA
ARTICLE 22,4th SPANISH CRIMINAL CODE: AN INCOMPLETE CIRCUMSTANCE IN AN APOROPHOBIC SOCIAL REALITY
Miguel Bustos Rubio
Profesor Contratado Doctor de Derecho Penal
RESUMEN
El actual artículo 22,4ª CP español contempla la denominada agravante por motivos discriminatorios, que recoge una serie de motivaciones relativas a la raza, etnia, orientación sexual, religión, enfermedad, etc. que permiten agravar la pena del delito al que aplican. Por su parte, la aporofobia como manifestación de odio o rechazo hacia la persona pobre (generalmente en situación de sinhogarismo) se revela hoy como una realidad social significativa y un problema de primer orden. Empero, el odio por razones de aporofobia no está actualmente contemplado entre el catálogo de circunstancias que refiere el precepto. En este trabajo se ofrecen diversos motivos para alentar a una futura reforma del art. 22,4ª CP que acoja también el odio al pobre como nuevo motivo agravante, desde una triple consideración: oportunidad político-criminal de la intervención, merecimiento y necesidad de pena.
PALABRAS CLAVE
Aporofobia, agravante, odio, discriminación, delincuencia29. LAS MÁS MALVADAS DE TODAS
THE WICKEDEST WOMEN
Marianela Paz Clinaz
Abogada Magister en Género y Políticas Públicas
RESUMEN
Este texto surgió de la admiración y curiosidad de dilucidar ciertas cuestiones de la criminalidad femenina y cómo esta es entendida por quienes la juzgan.
El motor de este trabajo es que un día leyendo la sentencia de la genocida Pauline Nyiramasuhuko observé que cuando había una mujer siendo juzgada por la comisión de crímenes internacionales, el análisis de sus acciones variaba y se centraba en circunstancias estereotipadas en función de sus características femeninas o características personales.
Los tribunales hacían un análisis de si era madre, si era “buena” madre, cuando al leer una sentencia en donde la persona imputada era de género masculino, su paternidad, por ejemplo, jamás era analizada.
Es por ello, que pretendo, a través de un diálogo con la criminología feminista, y a partir de la lectura de jurisprudencia de tribunales internacionales, entender, observar, discutir, analizar y muchos verbos más, cómo los tribunales juzgan a aquellas mujeres que violan ciertos tipos penales y cómo los estereotipos de género tienen lugar en las decisiones tomadas.
PALABRAS CLAVE
Mujer criminal, estereotipos de género, crueldad, tribunales, jueces
30. CUANDO LA CULTURA SE TORNA VIOLENCIA: EL DERECHO PENAL ANTE LAS MUTILACIONES GENITALES FEMENINAS
WHEN CULTURE BECOMES VIOLENCE: THE CRIMINAL LAW AGAINST FEMALE GENITAL MUTILATIONS
Fátima Cisneros Ávila
Profesora Ayudante Doctora de Derecho penal
RESUMEN
La presencia en nuestro país de personas procedentes de culturas distintas a la nuestra ha supuesto la aparición de prácticas que, hasta ahora nos resultaban desconocidas. Muchas de estas prácticas han resultado especialmente problemáticas ya que su realización implica la vulneración de algunos de los bienes jurídicos más importantes protegidos por nuestro ordenamiento. Tal es el caso de las mutilaciones genitales femeninas, prácticas vinculadas a determinados grupos culturales y que, tanto a nivel normativo internacional como en nuestro Derecho interno, son objeto de persecución penal por ser una práctica violenta y discriminatoria hacia mujeres y niñas. En este trabajo se realizará un análisis sobre la eficacia del delito de mutilaciones genitales desde su introducción en nuestro ordenamiento y se analizarán los pronunciamientos jurisprudenciales más importantes en los que se ha aplicado con el objetivo de establecer si la vía penal ha resultado eficaz en la detección y erradicación de esta práctica.
PALABRAS CLAVE
Mutilación genital femenina, violencia de género, derecho penal, diversidad cultural, delito culturalmente motivado.
RECENSIÓN “El papel del derecho penal en la lucha contra las mutilaciones genitales femeninas”
Reflexiones a propósito de “CUANDO LA CULTURA SE TORNA VIOLENCIA: EL DERECHO PENAL ANTE LAS MUTILACIONES GENITALES FEMENINAS”, de Fátima Cisneros Ávila
Claudia Pecorella
Catedrática de Derecho penal
31. REINSERCIÓN EN CLAVE PERSONALISTA: HACIA UNA CRIMINOLOGÍA CENTRADA EN EL SENTIDO
REHABILITATION IN A PERSONALISTIC KEY: TOWARDS A MEANING-CENTERED CRIMINOLOGY
Adrián Jiménez Ribera
Personal Investigador en Formación
Joaquín García-Alandete
Acreditado Titular de Universidad
Vicente Garrido Genovés
Catedrático de Universidad
RESUMEN
Los modelos de tratamiento contemporáneos parten de una imagen antropológica del delincuente como un sujeto pasivo cuya conducta resulta de la confluencia de diversas necesidades criminógenas, que operarían como factores de riesgo. En consecuencia, las intervenciones que formulan se centran en eliminarlas o mitigar su influencia. Sin embargo, recientes propuestas abogan por un cambio paradigmático, consistente en motivar al individuo al cese de la delincuencia mediante el cultivo de sus fortalezas y metas personales. Dichos planteamientos pueden verse significativamente potenciados por la logoterapia, una psicoterapia basada en el principio de que la principal motivación humana es la de experimentar que la vida tiene sentido. Consideramos que la experiencia de sentido podría actuar como un importante factor protector que amortiguaría la influencia de los factores de riesgo personales, reduciendo la probabilidad de reincidencia.
PALABRAS CLAVE
Sentido de la vida, tratamiento de la delincuencia, enfoque centrado en fortalezas, logoterapia, prevención de la reincidencia32. LA OPINIÓN PÚBLICA SOBRE LA EUTANASIA EN ESPAÑA ANTE UNA INMINENTE REFORMA PENAL
PUBLIC OPINION ON EUTHANASIA IN SPAIN BEFORE AN INMINENT PENAL REFORM
Deborah García Magna
Profesora de Derecho Penal
RESUMEN
En los últimos meses se ha tramitado una iniciativa legislativa para la regulación de la eutanasia en España que implicará la despenalización de algunos supuestos que ahora están tipificados en el actual artículo 143.4 del Código penal. En este trabajo se analizan estudios realizados en los últimos 40 años sobre la percepción de la ciudadanía acerca de la eutanasia en España, con el objetivo de valorar si la población conoce cuál es el estado de la cuestión, si ha sido consultada respecto a posibles cambios legislativos y, en su caso, cuál es su opinión al respecto. Para ello, se recopilan datos procedentes de multitud de estudios demoscópicos existentes sobre el tema, se ponen de manifiesto las limitaciones metodológicas de algunos de ellos y, finalmente, se analiza si la iniciativa legislativa que se está tramitando actualmente aborda la cuestión en un sentido acorde con la opinión expresada por la ciudadanía.
PALABRAS CLAVE
Eutanasia, política criminal, opinión pública, iniciativa legislativa, reforma del Código penal español
33. DE LA APROXIMACIÓN LIMITADA DEL DERECHO PENAL HACIA UNA (RE) CONCEPTUALIZACIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO DESDE UNA PERSPECTIVA CRIMINOLÓGICA
FROM THE LIMITED APPROACH OF CRIMINAL LAW TO A (RE)CONCEPTUALIZATION OF GENDER VIOLENCE FROM A CRIMINOLOGICAL PERSPECTIVE
Sandra López de Zubiría Díaz
Profesora ayudante doctora / Vicecoordinadora del Grado en Criminología
RESUMEN
El fenómeno de la violencia de género, pese a la sensible juventud del concepto, no es una cuestión reciente, en cuanto a que la violencia sufrida por parte de las mujeres, por el hecho mismo de serlo, supone una manifestación de violencia tradicionalmente permitida, en absoluto novedosa. La transformación en este aspecto viene determinada por la preocupación internacional sobre el fenómeno, permeando asimismo en el panorama nacional, especialmente en el ámbito penal. Tras décadas de modificaciones legislativas es posible advertir que el Derecho penal, si bien necesario, no resulta satisfactorio, por lo que se promueve la revisión del tratamiento del fenómeno partiendo de una reconceptualización misma de su contenido.
PALABRAS CLAVE
Violencia, género, Criminología, Derecho penal
34. DERECHO PENAL Y FENÓMENO RELIGIOSO: A PROPÓSITO DEL ARTÍCULO 525 DEL CÓDIGO PENAL ESPAÑOL Y SU TRATAMIENTO JURISPRUDENCIAL
CRIMINAL LAW AND RELIGIOUS PHENOMENON: ON THE ARTICLE 525 OF THE SPANISH PENAL CODE AND ITS JURISPRUDENTIAL TREATMENT
Cristian Sánchez Benítez
Doctor en Ciencias Sociales y Jurídicas
RESUMEN
En este trabajo se somete a examen el artículo 525 del Código penal español, que sanciona las conductas de ofensa de los sentimientos religiosos. Comienza con un análisis detallado de cada uno de los elementos del precepto: las conductas típicas, los medios comisivos, el elemento subjetivo finalista y la penalidad, entre otros aspectos. Tras ello, se estudian someramente las resoluciones (autos y sentencias) a las que se ha tenido acceso. Por último, finaliza este trabajo con unas breves valoraciones (toma de posición) a modo de conclusiones.
PALABRAS CLAVE
Religión, escarnio, blasfemia, libertad religiosa, sentimientos religiososJusticia penal, restaurativa y de menores
35. FACTORES ASOCIADOS CON LA VIOLENCIA GRAVE CONTRA LA POLICÍA-ECUADOR
FACTORS ASSOCIATED WITH SERIOUS VIOLENCE AGAINST POLICE IN ECUADOR
David Anrango Narváez
Investigador predoctoral - Analista delictual
Policía Nacional del Ecuador
Richard Carvajal
Analista delictual
RESUMEN
Mediante un modelo de regresión logística, se analizó una muestra de policías agredidos durante el año 2019 (n = 3.305) con el fin de explorar las dimensiones de riesgo personales, situacionales, y organizacionales que más se asocian con la probabilidad de resultar herido en un desencuentro con el público. Nuestros resultados sugieren entre varios factores que responder a procedimientos relacionados con la interrupción de riñas callejeras, la aprehensión de personas, y el auxilio a víctimas de violencia de género son los procedimientos que involucran mayor probabilidad de sufrir lesiones. El mismo efecto se evidencia cuando el incidente acontece en zonas con altos índices de asaltos y cuando el número de agresores supera la unidad. En contraste, la probabilidad de ocurrencia de agresiones con heridas disminuye cuando el oficial de policía acude a una emergencia solicitada directamente por la ciudadanía y el victimario no emplea ningún tipo de arma. La interdependencia entre actores es discutida al final.
PALABRAS CLAVE
Legitimidad policial, violencia policial, factores organizacionales, confianza en la policía
36. VIOLACIÓN Y OTROS DELITOS SEXUALES EN LA LEGISLACIÓN PENAL PANAMEÑA
RAPE AND ANOTHER SEXUAL CRIMES IN THE PANAMANIAM CRIMINAL LAW
Virginia Arango Durling
Catedrática de Derecho Penal
RESUMEN
En la legislación penal panameña se reconoce la tutela penal de la libertad e integridad sexual, en el delito de violación, que tras la reforma penal del Código Penal del 2007, mediante Ley 21 de 20 de marzo de 2018, se aprecia un exagerado casuismo e imprecisión, y la violación comprende el acceso carnal, el acceso sexual y la violación a la inversa, con exagerado casuismo y numerosas agravantes. La violación difiere de otros delitos sexuales como son el acceso sexual con ventaja, que reemplaza al delito de estupro, y los actos libidinosos, pues en este puede haber o no consentimiento de la víctima, en otro caso en los actos libidinosos hay ausencia de acceso carnal o sexual con el sujeto pasivo, y tienen como elemento común que son delitos de propia mano.
PALABRAS CLAVE
Libertad e integridad sexual, violación, actos sexuales, crimen, consentimiento, víctima37. ¿VIOLENCIA DE GÉNERO O VIOLENCIA INTRAFAMILIAR? LA REGULACIÓN ECUATORIANA
GENDER VIOLENCE OR DOMESTIC VIOLENCE? THE ECUADORIAN REGULATION
María Lorena Arrobo Fernández
Doctoranda en Estado de Derecho y Gobernanza Global
RESUMEN
En el presente trabajo se realiza un análisis sobre los conceptos de «violencia contra la mujer» y «violencia de género contra las mujeres» adoptados por el Código Orgánico Integral Penal y la Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, respectivamente. Luego se efectúa un estudio dogmático de los tipos penales de femicidio y demás delitos de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar, para posteriormente determinar si en verdad existe una tutela penal de la violencia de género, o, por el contrario, se trata de una regulación penal de la violencia intrafamiliar o doméstica.
PALABRAS CLAVE
Violencia de género, violencia intrafamiliar, género38. ASPECTOS JURÍDICOS DE LA LETALIDAD POLICIAL
LEGAL ASPECTS OF POLICE LETHALITY
Matias Nahuel Busso
Docente/Becario de Conicet
RESUMEN
En Argentina al menos 3609 personas perdieron la vida en manos de la fuerza de seguridad entre 1996 a 2018. Si bien existen multiplicidad de trabajos sobre la letalidad policial, la mayoría se encuentran en el campo de la sociología y la antropología, en lo que respecta a doctrina jurídica son escasos los trabajos recientes. Como contracara, el número de casos que quedan impunes es abrumador, generando un nivel importante de desprestigio y desconfianza sobre el poder judicial desoyendo la demanda de víctimas y la sociedad en su conjunto. La ineficacia de ese accionar responde muchas veces a creencias y posicionamientos de operadores judiciales como a la falta de herramientas teóricas. Por ello, el trabajo buscará contribuir en la construcción de herramientas jurídicas, a través del análisis jurisprudencial y de normativa internacional y nacional, que permitan el juzgamiento de estos casos reduciendo los índices de impunidad.
PALABRAS CLAVE
Letalidad Policial; Ejecuciones Extrajudiciales; Homicidio Calificado; Legitima Defensa; Responsabilidad Estatal39. LA IMPUTABILIDAD PENAL Y LOS APORTES DE LAS NEUROCIENCIAS: ALGUNAS APRECIACIONES A PARTIR DE LA LEGISLACIÓN ARGENTINA Y DEL PROYECTO DE REFORMA (2012)
CRIMINAL RESPONSABILITY AND NEUROSCIENCES CONTIBUTIONS: CONSIDERATIONS FROM ARGENTINIAM LAW
José Daniel Cesano
Profesor de Posgrado
RESUMEN
El propósito de esta ponencia es determinar en qué forma los aportes de las neurociencias pueden ser empleados, como categorías de rendimiento, al momento de resolver cuestiones vinculadas con la inimputabilidad penal. Con tal cometido partiré de la fórmula legislativa del Código penal argentino vigente; precisando cuál es el sistema que adopta y vinculando esa regulación con el tratamiento que la doctrina científica y judicial viene dando en relación a ciertos aspectos de la inimputabilidad (en especial: comportamiento antisocial, lesiones cerebrales y psicopatía; comprensión de la criminalidad del acto a través de la integración de lo emocional); para ver cómo aquellas perspectivas (las de las neurociencias), pueden ser de significación para actualizar concepciones dogmáticas, que se han desarrollado a partir de nociones psiquiátricas de cierta obsolescencia. Finalmente, analizaré la propuesta de reforma, respecto de la imputabilidad, a través del proyecto de 2012, intentando ver si aquéllos aportes han encontrado alguna proyección en este documento.
PALABRAS CLAVE
Responsabilidad penal – Neurociencias – Enfermedad mental
40. LA INTERVENCIÓN ESTATAL EN LA ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES COMO UN COMPROMISO CON LOS DERECHOS HUMANOS: EL CASO DE ESPAÑA
STATE INTERVENTION IN ERADICATION OF VIOLENCE AGAINST WOMEN AS A COMMITMENT TO HUMAN RIGHTS: THE CASE FOR SPAIN
Sergio de la Herrán Ruiz-Mateos
Investigador predoctoral FPU de Derecho penal
RESUMEN
La violencia de género es considerada en la actualidad uno de los más graves atentados contra los derechos humanos. Con el objetivo de erradicar esta forma de criminalidad, los Estados han de ostentar un rol activo y preponderante. Sin embargo, aquello que en un principio parecía formar parte de la voluntad particular de cada Estado, es hoy una obligación de dimensión internacional y, en su caso, europea, sometida a responsabilidad en los casos de omisión o negligencia en el cumplimiento de sus deberes. España, como integrante de la comunidad internacional y europea, está llamada a posibilitar los canales de promoción de derechos de las mujeres, en general, y de protección de las víctimas, en particular. Se justifican así las propuestas de reforma de los últimos tiempos y las recientes sentencias nacionales que atribuyen responsabilidad a órganos de la administración pública española por errores en la respuesta a casos de violencia machista.
PALABRAS CLAVE
Violencia de género, derechos humanos, responsabilidad estatal, diligencia debida, España41. EL USO DE MENORES DE EDAD EN CONFLICTOS ARMADOS: PROBLEMÁTICA DERIVADA DEL RECLUTAMIENTO A TRAVÉS DE LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN
THE USE OF MINORS IN ARMED CONFLICTS: PROBLEMS DERIVED FROM RECRUITMENT THROUGH INFORMATION TECHNOLOGIES
Lucana Mª Estévez Mendoza
Profesora Colaboradora Doctora de Derecho Procesal
RESUMEN
El uso de menores de edad en conflictos armados, por grupos bélicos o terroristas, en concreto de corte yihadista, cuyo reclutamiento se ha visto favorecido, en los últimos años, por los avances de las nuevas tecnologías y las redes sociales es objeto de estudio en este trabajo. Se centra en las niñas combatientes, un sector cuyo papel ha sido tradicionalmente escaso, relegado a un segundo plano, mientras que, en la actualidad y en el futuro se ve reforzado por su condición de nativas digitales.
Se estudian dos cuestiones esenciales: por un lado, los mecanismos de captación y reclutamiento de menores de edad y su problemática jurídica y, por otro, los instrumentos para hacer frente a esta situación, poniendo de relieve los mecanismos, tanto de corte organizativo, como los de matiz jurídico, que se encuentran entre las prioridades no sólo de la Unión Europea, sino también de la sociedad internacional.
PALABRAS CLAVE
Menores, conflictos armados, reclutamiento, TIC, terrorismo
42. CUANDO LA PRIORIZACIÓN ABSOLUTA DE LA SEGURIDAD CONDUCE A UN ESCENARIO INSEGURO: ANÁLISIS CRÍTICO DE LA POLÍTICA PENITENCIARIA ESPAÑOLA FRENTE AL TERRORISMO YIHADISTA
WHEN THE ABSOLUTE PRIORIZATION OF SECURITY LEADS TO AN UNSAFE SCENARIO: CRITICAL ANALYSIS OF THE SPANISH PRISON POLICY AGAINST JIHADIST TERRORISM
Carlos Fernández Abad
Profesor Ayudante Doctor
RESUMEN
Debido a su propia naturaleza, las prisiones han sido visualizadas desde la literatura especializada como “espacios aptos” para la radicalización yihadista. Por otra parte, aunque en menor medida, estas también han sido concebidas como “espacios de oportunidad” donde promover la rehabilitación y la reinserción social de los sujetos condenados por actividades relacionadas con el terrorismo yihadista. Precisamente, el objetivo de este artículo es examinar cómo ha enfrentado la política penitenciaria española esta doble problemática. En este sentido, se argumenta que, paradójicamente, la priorización absoluta de la seguridad frente al tratamiento ha conducido a un escenario más inseguro.
PALABRAS CLAVE
Terrorismo yihadista; prisión; España; seguridad; tratamiento penitenciario43. MEDIACIÓN PENAL Y VIOLENCIA DE GÉNERO
CRIMINAL MEDIATION AND GENDER-BASED VIOLENCE
Rosa M Gallardo García
Profesora Derecho penal
RESUMEN
A lo largo de la historia, la sociedad ha generado diferentes fórmulas con idea de solucionar los conflictos surgidos en su seno. Actualmente, nos encontramos en un momento en el que se están revitalizando los instrumentos restauradores, a través del impulso de los postulados victimológicos, que muestran la necesidad de otorgar cada vez más protagonismo a la víctima y a la comunidad.
Sin embargo, este impulso ha encontrado un importante freno en el ámbito de la violencia de género. El legislador ha decidido prohibir la posibilidad de mediación penal ante este tipo de criminalidad. Esta limitación tiene el objetivo de proteger a la mujer como víctima, pero obvia los posibles beneficios derivados de esta herramienta. Así pues, con la precaución debida, dado el objeto de estudio, en estas líneas se reflexiona sobre los posibles efectos en la mujer víctima y victimizada.
PALABRAS CLAVE
Justicia restaurativa- Mediación penal- Violencia de género
44. EL PROCESO ADMINISTRATIVO DE RESTABLECIMIENTO DE DERECHOS EN EL CASO DE NIÑAS DESVINCULADAS DE GRUPOS ARMADOS ILEGALES EN COLOMBIA
THE ADMINISTRATIVE PROCESS FOR THE RESTORATION OF RIGHTS IN THE CASE OF GIRLS SEPARATED FROM ILLEGAL ARMED GROUPS IN COLOMBIA
Elena Juaristi Besalduch
Profesora Adjunta del Departamento de Ciencias Jurídicas
RESUMEN
Las niñas desvinculadas del conflicto armado presentan unas características y necesidades propias derivadas de su condición de menor y mujer, lo que puede situarles en una posición de especial vulnerabilidad. Los instrumentos jurídicos internacionales recomiendan que estas particularidades sean tenidas en cuenta en cada una de las fases de los procesos de Desarme Desmovilización y Reinserción.
Este artículo tiene por objeto analizar el Proceso administrativo de restablecimiento de derechos, enmarcado en la fase de Reinserción, en el caso de niñas desvinculadas de grupos armados ilegales en Colombia desde la perspectiva de su redacción en el Código de la Infancia y la Adolescencia y en la Ley 1448 de 2011 de Víctimas de Conflictos Armados. El análisis persigue verificar si este posee o no perspectiva de género que tenga en cuenta las especificidades y necesidades propias de las niñas así como plantear propuestas de mejora al respecto.
PALABRAS CLAVE
Menores desvinculados, conflictos armados, restablecimiento de derechos, perspectiva de género45. CORRUPCIÓN Y FALTA DE TRANSPARENCIA CARCELARIA: UNA REALIDAD QUE AFECTA ESPECIALMENTE A LOS MIGRANTES
CORRUPTION AND LACK OF PRISON TRANSPARENCY: A REALITY THAT ESPECIALLYAFFECTS MIGRANTS
Pedro Martín Páez Bimos
Doctorando
RESUMEN
El presente trabajo revisa la corrupción del sistema de ejecución penal ecuatoriano, buscando generar una crítica constructiva que permita el debate sobre la relación de la corrupción sistémica, transparencia y las políticas públicas empleadas con los modelos de gestión penitenciarios, en especial con la población migrante. Es así como se establece el caso de A. Strippoli, migrante venezolana que denuncia ciertas irregularidades en el CRS de la ciudad de Latacunga, tras permanecer recluida tres meses antes de ser favorecida con la suspensión condicional de la pena.
PALABRAS CLAVE
Corrupción, ejecución penal, migrantes, derechos humanos46. EL CONSENSO PUNITIVO Y LOS MECANISMOS EXCEPCIONALES DE REFORMA PENAL EN URUGUAY
THE PUNITIVE CONSENSUS AND THE EXCEPTIONAL MECHANISMS OF CRIMINAL REFORM IN URUGUAY
Luis Eduardo Morás
Director del Instituto de Sociología Jurídica
RESUMEN
El sentimiento de inseguridad -que constituye desde el año 2009 el principal problema del país- ha promovido un conjunto de demandas en la opinión pública, siendo las mismas canalizadas por algunos sectores políticos y orientadas hacia una profundización de la persecución penal. La particularidad del caso uruguayo es que las reformas propuestas apelaron en los años 2014 y 2019 al recurso plebiscitario por iniciativa popular con el objetivo de incorporar modificaciones a nivel de la Constitución de la República. Las derrotas de estos proyectos no impidió que la nueva administración conservadora aprobara en julio de 2020 una agenda punitiva mediante un recurso constitucionalmente previsto, pero excepcional: la Ley de Urgente Consideración (LUC).
PALABRAS CLAVE
Punitivismo, Inseguridad, Victimización, Reforma Constitucional, Plebiscito
47. LA PROBLEMÁTICA DE LOS FRAUDES DEPORTIVOS EN EL DERECHO PENAL: CASUÍSTICA Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN
THE PROBLEM OF SPORT FRAUD IN CRIMINAL LAW: CASES AND ACTION PROPOSALS
José Carlos Pérez Arias
Doctorando en Derecho
RESUMEN
Durante los últimos años, el deporte ha sido un lugar en el que se han desarrollado conductas corruptas, por lo que debe contemplarse la intervención del Derecho Penal. El legislador ha introducido, al igual que ocurre en el caso español, el delito de fraudes deportivos como una respuesta dirigida a aquellos sujetos que participan en la alteración fraudulenta del resultado de las pruebas o encuentros deportivos. Sin embargo, pese a la existencia de los primeros pronunciamientos judiciales y condenas, existen numerosos interrogantes que deben ser esclarecidos, máxime para la implantación de un marco preventivo de estas conductas en el deporte.
PALABRAS CLAVE
Amaños, fraude, deporte, corrupción y juego limpio48. LA VIGENCIA DE LOS ANTECEDENTES PENALES Y LA REINCIDENCIA DELICTIVA. UNA FALTA DE SISTEMATICIDAD NORMATIVA EN EL CÓDIGO PENAL PERUANO
VALIDITY OF THE CRIMINAL RECORD AND CRIMINAL RECIDIVISM. A LACK OF REGULATORY SYSTEMICITY IN THE PERUVIAN PENAL CODE
Hebert Gregorio Ricra Mayo
Abogado
RESUMEN
Desde su aparición, los antecedentes penales representan un infranqueable muro que impide la reintegración social del condenado y pese a la contradicción frente a los fines de la pena, se ha admitido su incorporación con una función informativa respecto a la peligrosidad criminal que se manifiesta como una circunstancia que agrava la responsabilidad penal a través de la reincidencia delictiva; no obstante, también se establecen mecanismos para limitar los efectos de estas anotaciones por medio de la cancelación de antecedentes penales, de modo tal que, dichas consecuencias posteriores al cumplimiento de la condena se encuentran limitadas por un factor temporal. Sin embargo, en la actualidad parece que el «valor purificador del tiempo» ha perdido significancia, observándose la tendencia de ampliar o mantener de forma permanente los efectos que generan los antecedentes penales.
PALABRAS CLAVE
Antecedentes – penales – reincidencia - efectos - permanentes49. A INIBIÇÃO DO PODER PARENTAL DO AGRESSOR COMO CONSEQUÊNCIA DA EXPOSIÇÃO DA CRIANÇA A SITUAÇÕES DE VIOLÊNCIA DOMÉSTICA
INHIBITION OF PARENTAL POWER OF THE AGGRESSOR AS A CONSEQUENCE OF THE EXPOSURE OF THE CHILD TO DOMESTIC VIOLENCE SITUATIONS
Rita Figueiredo Reis Rola
Professora Auxiliar Convidada
Madalena Sofia Oliveira
Professora Auxiliar Convidada
RESUMO
As responsabilidades parentais são definidas na Convenção sobre os Direitos da Criança (1989) como: "todos os direitos, deveres, poderes, responsabilidades e autoridade que por lei são conferidos aos pais em relação à criança e aos seus bens". A Lei de Promoção e Protecção declara que qualquer criança que "esteja sujeita, directa ou indirectamente, a comportamentos que afectem seriamente a sua segurança ou equilíbrio emocional", o que inclui a exposição à violência doméstica, pode ser sujeita a uma medida de promoção e protecção para assegurar os direitos e a protecção da criança e/ou do jovem em risco. É essencial que o Estado considere a importância de medidas restritivas por parte do progenitor infractor, a fim de assegurar que as crianças que são vítimas de crimes no contexto familiar possam crescer plenamente integradas numa sociedade que tem uma preocupação crescente com a justiça social e os direitos humanos. É essencial que o Estado considere a importância de medidas restritivas por parte do progenitor infractor, a fim de assegurar que as crianças que são vítimas de crimes no contexto familiar possam crescer plenamente integradas numa sociedade que tem uma preocupação crescente com a justiça social e os direitos humanos.
PALAVRAS CHAVE
Responsabilidades parentais, Violência doméstica, Direitos Humanos, Protecção da criança
50. EL CONSENTIMIENTO EN EL TRATAMIENTO MÉDICO PENITENCIARIO
CONSENT FOR MEDICAL TREATMENT IN PRISON
María Sánchez Vilanova
Profesora Departamento Derecho Penal
RESUMEN
En el presente trabajo se reflexiona sobre el consentimiento en el tratamiento médico penitenciario, especialmente cuando forma parte del contenido de la medida de seguridad impuesta a sujetos declarados inimputables o semiimputables en el proceso penal, pues se trata de personas con una clara incapacidad para consentir que requieren un tratamiento particular.
PALABRAS CLAVE
Consentimiento informado, tratamiento, incapacidad, trastorno mental, autorización
51. EL DELITO DE SEXTING FRENTE AL DERECHO A LA INTIMIDAD. UNA APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DESDE UNA PERSPECTIVA JURÍDICO-CRIMINOLÓGICA
THE CRIME OF SEXTING AGAINST THE RIGHT TO PRIVACY. AN APPROACH TO THE CONCEPT FROM A LEGAL-CRIMINOLOGICAL PERSPECTIVE
Noelia Valenzuela García
Doctoranda en Criminología y Personal Técnico de Apoyo y Gestión de la I+D+I
RESUMEN
El derecho a la intimidad consagrado en el artículo 18.1 de la Constitución Española ha sido objeto de protección por el Código Penal de 1995 desde su creación. El desarrollo de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación han permitido la aparición de nuevas injerencias ilegítimas a este derecho fundamental, como es el caso del sexting. Frente a las modificaciones y las demandas sociales, el legislador reforma Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal para adaptarla a las nuevas dinámicas sociales, en ocasiones, no con un resultado favorable o coherente. El objetivo de este trabajo es comprobar la coherencia entre las prácticas de sexting que tienen lugar entre los sujetos y la redacción de la conducta típica recogida en el artículo 197.7 del Código Penal. El análisis refleja falta de coherencia entre la redacción de la norma en relación a características básicas de las dinámicas de sexting.
PALABRAS CLAVE
Sexting, intimidad, delito, nuevas tecnologías, críticas
52. CONTENIDO DE LA REPARACIÓN EN EL CÓDIGO PENAL ESPAÑOL
CONTENT OF THE REPAIR IN THE SPANISH PENAL CODE
Antonio Villaluenga Ahijado
Profesor Asociado de Derecho Penal
RESUMEN
La naturaleza jurídica de la denominada responsabilidad civil “ex delicto” es una cuestión que se considera mayoritariamente zanjada no cuestionándose su naturaleza civil. En el código penal español conviven dos conceptos de reparación: uno civil y uno estrictamente penal. Aunque el concepto civil pueda formar materialmente parte del concepto penal de reparación, defendemos que el concepto penal de reparación es sustancialmente diferente. Este último consiste en un “actus contrarius” que se identifica con la voluntad reparadora.
PALABRAS CLAVE
Reparación penal, reparación civil, responsabilidad civil ex delicto, naturaleza jurídica, política criminal
53. ASSÉDIO SEXUAL NAS REDES SOCIAIS: VÍTIMAS E AGRESSORES
SEXUAL HARASSMENT ON SOCIAL NETWORKS: VICTIMS AND HARASSERS
Sara Salgueirinho Silva
Licenciada em Ciências Laboratoriais Forenses
Madalena Sofia Oliveira
Professora Auxiliar Convidada / Investigadora
Carlos Silva Peixoto
Psicólogo
RESUMO
Nos últimos anos, com o desenvolvimento das tecnologias, surgiram novos tipos de violência - cyberbulling, gromming, assédio sexual - que suscitam uma preocupação com o nível de impacto das redes sociais na sociedade. O objetivo deste estudo foi avaliar as características das vítimas, dos/das agressores/as, as estratégias utilizadas e seu impacto na vida das pessoas, por meio de uma pesquisa online. A amostra é constituída por 543 participantes: 462 mulheres e 81 homens, onde todos referem utilizar as redes sociais. Os resultados mostram que 51,7% das pessoas relatam ter sido vítimas de assédio sexual nas redes sociais digitais, principalmente mulheres, jovens e estudantes. Embora as vítimas considerem que os comportamentos perpetrados sobre elas são perturbadores e as afetam negativamente, essa preocupação não se deve ao aumento do número de pedidos de ajuda e denúncia. Nesse sentido, é imprescindível o estabelecimento de medidas preventivas e alertar para a denúncia.
PALAVRAS CHAVES
Assédio; redes sociais; vítimas; agressores; tipologias de agressoresDerecho procesal penal
54. LAS ACTUACIONES JUDICIALES PENALES A TRAVÉS DE MEDIOS TELEMÁTICOS Y SU INCIDENCIA EN LOS DERECHOS DEL PROCESO
CRIMINAL JUDICIAL ACTIONS THROUGH TELEMATIC MEDIA AND ITS IMPACT ON PROCESS RIGHTS
Miguel Bueno Benedí
Letrado de la Administración de Justicia
RESUMEN
El objetivo de este trabajo es analizar los derechos que deben ser garantizados en todo proceso penal y en qué medida pueden verse comprometidos con la utilización del sistema de videoconferencia. A la vista de ello, se aportarán razones en apoyo al uso de los medios tecnológicos necesarios para hacer posible los juicios telemáticos porque, como veremos, es jurídicamente posible y podría suponer un primer paso hacia los juicios íntegramente telemáticos con pleno respeto a los derechos y garantías de las partes en el proceso penal.
Tras dicho análisis expondremos unas conclusiones provisionales, pues en este trabajo no es posible analizar todos los aspectos a tener en cuenta como pueden ser los aspectos económicos, sociales, políticos, etc. Además, aún son muchos los retos que quedan pendientes para afrontar en el futuro si queremos hacer de esta herramienta un básico en la Administración de Justicia y que convendría analizar en otros trabajos posteriores. Al fin y al cabo, se trata de que cada juicio telemático que se celebre sea mejor que el anterior y no desaprovechemos esta oportunidad.
PALABRAS CLAVE
Videoconferencia, juicios telemáticos, derechos y garantías del proceso penal, derecho de defensa, nuevas tecnologías55. DIREITOS FUNDAMENTAIS NO PROCESSO PENAL E O SUPREMO TRIBUNAL FEDERAL: QUAL GARANTISMO PENAL?
FUNDAMENTAL RIGHTS IN CRIMINAL PROCEEDINGS AND THE SUPREME FEDERAL COURT: WHAT CRIMINAL GUARANTEE?
Rui Carlo Dissenha
Doutor em Direitos Humanos / Professor adjunto da graduação e pós-graduação
Ana Paula Kosak
Mestranda em Direito
RESUMO
A teoria do garantismo penal estabelece critérios de racionalidade para a intervenção penal, legitimando a intervenção penal do Estado com base na ideia de limitação do poder punitivo. No Brasil, alguns posicionamentos doutrinários têm revisitado a teoria do garantismo de Luigi Ferrajoli e acabam produzindo uma inversão ideológica do discurso, a fim de alcançar resultados contrários aos princípios propostos na teoria, e que resultam na mitigação de garantias do acusado ou investigado dentro do processo penal. O estudo analisa como esse posicionamento tem se manifestado na jurisprudência brasileira, em especial no Supremo Tribunal Federal, constatando que, embora não exista referência expressa a essas teorias antigarantistas, existem sinais de que se começa a aceitar essa perspectiva, por conta de posicionamentos de julgadores com racionalizações em tal sentido. A adoção de posicionamentos que mitiguem garantias processuais em favor da proteção de interesses coletivos é, em realidade, um discurso antigarantista e que acaba reforçando um sentimento de insegurança pública.
PALAVRAS-CHAVE
Garantismo Penal; Processo Penal; Direitos Fundamentais; Supremo Tribunal Federal; Segurança Pública
56. LAS DILACIONES INDEBIDAS EN LOS MACROPROCESOS ESPAÑOLES: UNA VISIÓN JURISPRUDENCIAL A TRAVÉS DE LA STS 507/2020, DE 14 DE OCTUBRE
UNDUE DELAYS IN SPANISH MACRO TRIALS: A JURISPRUDENTIAL VISION THROUGH STS 507/2020, OCTOBER 14th
Mario Neupavert Alzola
Abogado / Doctorando en Derecho
RESUMEN
El derecho al proceso sin dilaciones indebidas puede verse distorsionado cuando nos encontramos ante procedimientos de larga y compleja tramitación en los que intervienen múltiples acusados. ¿Qué ocurre si este derecho al proceso sin dilaciones indebidas se pone en tela de juicio ante el Tribunal Supremo cuando de un macroproceso se trata?
Ello será objeto de estudio a través del análisis pormenorizado de la Sentencia del Tribunal Supremo (Sala Segunda) 507/2020, de 14 de octubre, donde, inter alia, se tratan las dilaciones indebidas sufridas por los acusados de la denominada primera época de la Trama “Gürtel” (desde el año 1999 hasta 2005).
En el presente trabajo, se realiza en primer lugar un estudio doctrinal y jurisprudencial sobre el derecho al proceso sin dilaciones indebidas. Tras ello, se valora la fundamentación del Alto Tribunal con respecto a la inexistencia de la atenuante de dilaciones indebidas. Y, por último, se expondrán unas breves conclusiones que pueden extraerse del estudio realizado en este artículo.
PALABRAS CLAVE
Macroproceso, Dilaciones Indebidas, Corrupción, Gürtel57. PROOF BEYOND A REASONABLE DOUBT: UM ESTUDO DA ADAPTAÇÃO BRASILEIRA COMO RISCO POTENCIAL À GARANTIAS PROCESSUAIS
PROOF BEYOND A REASONABLE DOUBT: THE BRAZILIAN ADAPTATION AS A POTENTIAL RISK TO PROCEDURAL GUARANTEES
Alana Gonçalves
Advogada / Mestranda
Rui Carlo Dissenha
Advogado / Professor
RESUMO
O presente artigo pretende averiguar por que o uso do standard de prova proof beyond a reasonable doubt (BARD) no panorama brasileiro pode apresentar um risco potencial à garantias processuais. Para tanto, propõe-se a análise do uso do standard de prova BARD no âmbito de sua concepção para, então, passar à análise da adaptação brasileira. Em linhas gerais, o que se pretende através de exemplos práticos que se valeram da referência ao standard BARD no contexto brasileiro é demonstrar como o empréstimo de institutos de direito estrangeiro com base em uma matriz teórica que desconsidera elementos que diferenciam sistemas jurídicos pode ser problemático, gerando falhas consideráveis no que diz respeito à representação do direito estrangeiro, o que poderia ser evitado caso se adotasse uma diferente premissa na lida com o Direito Comparado, como se dispõe a propor.
PALAVRAS-CHAVE
Direito Comparado. Direito Processual Penal. Prova além da dúvida razoável. Garantias Processuais. Presunção de inocência