1. PROCESO PENAL ACUSATORIO Y TUTELA DE DERECHOS
ACCUSATORY CRIMINAL PROCEEDING AND PROTECTION OF RIGHTS
José Luis Eloy Morales Brand
Doctor en Derecho / Profesor investigador en Sistema de Justicia Penal y Derechos Humanos
Universidad Autónoma de Aguascalientes
RESUMEN
El modelo procesal penal acusatorio tiene como característica fundamental, la presencia de la jurisdicción desde la etapa de investigación, hasta la ejecución final de las sanciones, con la finalidad de controlar la actividad de las partes, y decidir sobre la intervención de derechos humanos y fundamentales. Para que esta función sea efectiva, los jueces asumen una nueva función de control de garantías y protectores de las personas contra conductas autoritarias del Estado y particulares. El cambio en el sistema penal acusatorio es que el Poder Judicial se convierte en una garantía por sí mismo, al ser el único facultado para afectar derechos, y también convertirse en la autoridad de más peso para obligar a que se satisfagan y se apliquen en la realidad.
PALABRAS CLAVE
Derechos humanos, Acceso a la justicia, Debido proceso, Sistema Acusatorio.
2. LA PRISIÓN PREVENTIVA EN AMÉRICA LATINA EN TIEMPOS DE REFORMAS Y CONTRARREFORMAS DEL PROCESO PENAL
PRETRIAL DETENTION IN LATIN AMERICA IN TIMES OF REFORMS AND COUNTER-REFORMS OF THE CRIMINAL PROCESS
Mayda Goite Pierre
Doctora en Ciencias Jurídicas / Profesora Titular de Derecho penal
Arnel Medina Cuenca
Doctor en Ciencias Jurídicas / Profesor Titular de Derecho penal
RESUMEN
Unos de los problemas que más preocupa a la Comunidad internacional y a las diferentes agencias de las Naciones Unidas, desde las últimas décadas del siglo pasado y las primeras del siglo XXI, son las altas cifras de presos sin condena existentes en América Latina. Con razón se afirma que esta fue la causa principal de la reforma procesal penal, que se inició a principios de los noventa, cuando el hacinamiento carcelario había llegado a limites insostenibles.
El proceso de la reforma y su relación con la violencia y la seguridad ciudadana, se abordan en el artículo, junto a un detallado estudio de la prisión preventiva, sus requisitos y una actualización de las cifras de la mayoría de los países de la región, hasta los últimos años, incluido el 2020, en relación con varios países, considerando los avances y retrocesos, que se han experimentado con posterioridad a la aprobación de las nuevas leyes procesales penales.
PALABRAS CLAVE
Prisión preventiva, presos sin condena y reformas procesales penales
Omar Pezo Jimenez
Decano de la Facultad de Derecho
RESUMEN
Se estudió el uso de Jurisprudencias Casatorias (Casación 231-2017-Puno, 67-2017-Lima, Casación 23-2016- Ica, Recurso de Nulidad 677-2016-Lima, Casación 841-2015-Ayacucho). La población fue 92 procesos en vigencia del delito de Negociación incompatible entre los años 2015 al 2018, emitidos por la Corte Superior de Tacna, para la determinación de la muestra se decidió aplicar el muestreo total de las sentencias emitidas condenatoria y/o absolutoria en primera instancia, lo cual constituía un 27% de la carga procesal del Delito de Negociación incompatible. La investigación es descriptiva retrospectiva. Se logró determinar que el índice de utilización de la jurisprudencia emitida por la Corte Suprema en el delito de Negociación incompatible, en las sentencias de primera instancia entre el periodo 2015 al 2018, es de un 15%, existiendo un 85% de sentencias restantes que no mencionan en su motivación las casación, además de que un 73% expresa que es un delito de peligro sin especificarlo.
PALABRAS CLAVES
Corrupción de funcionarios, Negociación Incompatible, Casación, Sentencias, Administración Pública.
4. LA ÚLTIMA NUEVA FIGURA DELICTIVA EN MATERIA DE SEGURIDAD VIAL INCORPORADA EN EL CÓDIGO PENAL POR LA LO 2/2019, DE 1 DE MARZO: APLICABILIDAD Y VALORACIÓN CRÍTICA DEL DELITO DE ABANDONO DEL LUGAR DEL ACCIDENTE TRAS CAUSARLO DEL ART. 382 BIS CP.
THE LATEST NEW ROAD SAFETY CRIME INCORPORATED IN CRIMINAL LAW BY THE 2/2019, OF MARCH 1: APPLICABILITY AND CRITICAL ASSESSMENT OF LEAVING THE CRASH SITE AFTER CAUSING CRIME OF ART. 382 BIS CP.
Luis Rodríguez Moro
Prof. Ayudante Doctor de Derecho penal
Universidad de Cádiz
RESUMEN
La LO 2/2019 introdujo un nuevo delito en el Código Penal, entre los relativos a la seguridad vial, en el art. 382 bis, que castiga al conductor que abandona el lugar del accidente tras causarlo. La Ley indica que la novedad responde a la importante demanda social ante el incremento de accidentes por imprudencia con peatones y ciclistas afectados. Se trata de un delito de huida, con similitudes al de omisión del deber de socorro del art. 195 del Código, aunque diferente, creado para abarcar casos no recogidos por este último, por lo que será necesario analizar sus elementos y delimitar su aplicabilidad. Así como valorar si este delito es necesario o no en función de lo que protege y desde la perspectiva de las funciones propias de Derecho penal.
PALABRAS CLAVE
Delito de fuga / abandono del lugar del accidente / delito de omisión del deber de socorro / delitos viales / imprudencia5. DIREITO PENAL NEGOCIAL APÓS A LEI N.º 13.964/2019: UMA CONTRIBUIÇÃO ÀS DISCUSSÕES SOBRE O ACORDO DE NÃO PERSECUÇÃO PENAL
NEGOTIATIONS ON CRIMINAL JUSTICE AFTER THE ANTICRIME LAW (13.964/2019): SOME CONTRIBUTIONS TO THE DISCUSSIONS ON THE CRIMINAL NON-PERSECUTION AGREEMENT
Paula Brener
Mestranda / Professora
Universidade Federal de Minas Gerais
Ana Luiza Rodarte Bueno
Graduanda
RESUMO
O Acordo de Não Persecução Penal foi positivado no ordenamento jurídico brasileiro pela Lei nº 13.964/2019, avançando mais um passo na consolidação da Justiça Penal Negocial no país. Não obstante as diversas críticas a essa forma de Justiça, considerada ilegítima e violadora de direitos, trata-se de uma realidade consolidada no país e cuja tendência caminha no sentido de uma ampliação. Dessa forma, é chegado o momento de analisar criticamente a sua regulamentação normativa, buscando promover o seu aprimoramento institucional democraticamente modulado, para assegurar ao investigado o mínimo de direitos fundamentais. Este trabalho, de tipo jurídico-propositivo, busca contribuir para a implementação do acordo de não persecução penal à prática processual brasileira de forma mais democrática, apresentando propostas para a melhor delimitação normativa da sua incidência e para o seu alinhamento à ética negocial.
PALAVRAS-CHAVE
Acordo de não persecução penal; Justiça Penal Negocial; Estado Democrático de Direito
6. IMPUTABILIDAD ALTERACIÓN DEL ESTADO MENTAL EN EL DERECHO PENAL COSTARRICENSE
IMPUTABILITY ALTERATION OF THE MENTAL STATE IN COSTA RICAN CRIMINAL LAW
Deiber Pérez Ruiz
Abogado / Poder Judicial
Universidad de Costa Rica / Poder Judicial de Costa Rica
RESUMEN
La imputabilidad forma parte de los elementos relevantes para la teoría del delito, ubicada en la culpabilidad, analizándose en ella si la persona que comete un delito, tiene el conocimiento y voluntad. Cuando asociamos este elemento con la alteración del estado mental, o bien con el trastorno, conlleva a relación directa del Derecho con la Psiquiatría, determinándose aspectos importantes para que el Tribunal pueda identificar si cierta persona al momento de realizar el hecho, o bien durante el proceso, sabe lo que hizo, o bien sabe el por qué está ahí. Aquí comenzamos analizar temas normativos, jurisprudenciales y doctrinarios, de los diferentes tratamientos que se les debe de dar a estar figuras, con un abordaje amplio, de lo que debemos entender por trastorno mental, sus principales enfermedades, inimputabilidad, también a la inimputabilidad disminuida, la perturbación provocada, el actio libera in causa, y por último la incapacidad sobrevenida.
PALABRAS CLAVE
Alteración, Trastorno, Estado Mental, Imputabilidad, Inimputabilidad7. LAS RELIGIONES COMO CALDO DE CULTIVO DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
RELIGIONS AS A BREEDING GROUND FOR GENDER-BASED VIOLENCE
María del Rosario Gómez López
Profesora Sustituta Interina de Derecho Penal
RESUMEN
A pesar de que la violencia contra la mujer no es en absoluto un fenómeno reciente, puesto que desde épocas pasadas han existido y existen manifestaciones que subordinan a las mujeres respecto a los hombres por su innegable antecedente histórico patriarcal, su reconocimiento, visualización, actuación y, por tanto, el paso a ser considerada una cuestión de interés y con carácter público, esto es, un problema social, sí puede considerarse un hecho o una realidad relativamente reciente. Para poder entender este fenómeno hay que intentar encontrar el punto de partida en el que las ideas patriarcales se han ido forjando en las distintas sociedades y han ido evolucionando con estas. Para ello, hay que estudiar las fuentes que ha hecho posible que estos comportamientos y pautas sigan perpetuándose en el tiempo, así como identificar las herramientas de las han ido sirviéndose para seguir manteniendo el control de las mujeres, su dominación, la tendencia a la subordinación de todas ellas a través de comportamientos violentos. La respuesta a la pregunta de cómo se genera, expande y sigue perpetuándose la idea de que el hombre por el hecho de ser hombre tiene derecho a cualquier cosa sobre la mujer y esta per se le debe obediencia, respeto y subordinación es algo que se tratará de estudiar a través de los textos religiosos, pues estos conforman las primeras pautas de comportamientos y pueden entenderse como normas para la sociedad, así como puerta de entrada para la justificación de muchas de las situaciones y conductas que no sólo se han dado sino que además siguen llevándose a cabo.
PALABRAS CLAVE
Violencia de género, religiones, desigualdad de género .
8. EL PROCESO DE PRIVATIZACIÓN CARCELARIA EN MÉXICO
THE PRISON PRIVATIZATION PROCESS IN MEXICO
Luz del Carmen Zaldívar Herrera
Profesora-Investigadora
Marco Antonio González Rico
Ayudante de Investigación
RESUMEN
El objetivo del presente trabajo es destacar cuáles fueron las distintas características del proceso privatizador que permitió la participación del sector privado en la administración de la vida carcelaria en México. Para ello abundaremos en los movimientos que realizó el gobierno mexicano, usando una ley que prevé un concurso con ciertas anomalías, para celebrar extensos contratos confidenciales con un cercano grupo de empresarios. Por último, se busca realizar un necesario análisis de la prisión a partir de lo público y lo privado, reflexionando en torno a las consecuencias sociales que ha traído consigo la implementación de este nuevo proyecto carcelario.
PALABRAS CLAVE
Privatización; cárcel privada; criminalidad; narcotráfico; corrupción
9. MENORES ASESINOS ¿VÍCTIMAS O VERDUGOS?
MINORS KILLERS VICTIMS OR EXECUTIONERS?
Alied Ovalles
Doctora en Criminología
Melissa Macuare
Doctora en Criminología
RESUMEN
El artículo analizará las diversas motivaciones que pueden tener niños o adolescentes al asesinar a alguien. La referencia documental sobre este tema, se tomó de algunos titulares publicados vía online de sucesos nacionales e internacionales, con la finalidad de hacer una comparación sobre las conductas delictivas, en especial el asesinato o sicariato, y las motivaciones. Además, se explican las razones personales, ambientales, familiares o intencionales, como causantes de esas conductas. Y se concluye, que para intervenir en la no reincidencia, es necesaria la identificación y reducción de los factores de riesgo que generan esos comportamientos, así como la prevención, especialmente, si el entorno social o familiar es desfavorable, si el grupo de pertenencia es negativo o si hay problemas de salud mental. Pero que en cualquiera de sus circunstancias, en comprensión del hecho y en razón de la edad, legalmente hay que cumplir por el acto intencionalmente cometido.
PALABRAS CLAVE
Niños, adolescentes, asesinato, sicariato, factores de riesgo
10. LAS AUDIENCIAS PRELIMINARES EN EL PROCESO PENAL ARGENTINO
PRELIMINARY HEARINGS IN THE ARGENTINIAN CRIMINAL PROCESS
Matías Arzani
Abogado
Universidad de Buenos Aires /Tribunal Oral en lo Criminal Federal
RESUMEN
Con la reciente entrada en vigencia del nuevo Código Procesal Penal Federal Argentino este país ha dado un importante salto cualitativo al instaurar de modo expreso, en el ámbito de la justicia federal, el paradigma adversarial o acusatorio. En este trabajo se dará una breve explicación de la importancia de la oralidad en todas las etapas del proceso. En este menester, se señalarán los principios que se ven nutridos con el fenómeno de la oralidad y se presentará la importancia de la construcción de una teoría del caso para el éxito en el litigio. A su vez, me centraré en brindarle al lector un panorama de cómo se encuentran reguladas las audiencias preliminares en el citado código procesal para obtener un mejor entendimiento de la nueva metódica que empezará a regir, en breve, en todo el territorio.
PALABRAS CLAVE
Sistema Acusatorio - Oralidad – Audiencias Preliminares – Proceso Penal – Código Procesal