Revista  Electrónica de Estudios Penales y de la Seguridad

Creando la nueva revista digital

Número 8- Primer semestre 2021

Estudios penales

1.  LA REDENCIÓN DE PENAS POR EL TRABAJO Y EL DERECHO PENAL DEL SIGLO XXI: SU INCIDENCIA EN LA POBLACIÓN PENITENCIARIA

REDEMPTION OF PENALTIES FOR WORK AND 21ST CENTURY CRIMINAL LAW: INCIDENCE IN THE PRISON POPULATION

Horacio Roldán Barbero

Profesor Titular de Derecho penal

Universidad de Córdoba

RESUMEN

En los últimos años ha crecido el interés por explicar las variaciones en la población penitenciaria. Al ser la estadística de prisiones la más fiable, por encima de los registros policiales y judiciales, los analistas encuentran un campo más seguro a la hora de derivar de ahí las razones por las que la cifra de presos aumenta o disminuye. Dichas razones pueden deberse a reformas legislativas o a factores sociales o económicos. El presente trabajo estudia, desde una perspectiva histórica, la importancia que ha tenido la redención de penas por el trabajo en la evolución del número de internos. Previamente se repasa el origen y las sucesivas etapas por las que ha ido pasando la institución, hasta el momento en que se suprime en el Código Penal de 1995. Seguidamente nace un nuevo Derecho Penal, ya en el presente siglo, con respecto a los delitos más graves. Este artículo tiene, por tanto, el objetivo de ir comparando distintas fases históricas con la situación penitenciaria actual.


PALABRAS CLAVE

Redención de penas por el trabajo, libertad condicional, régimen de Franco, Transición democrática, evolución en la cifra de presos.

2. RESPONSABILIDAD SANCIONADORA DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS EN MATERIA DE PRIVACIDAD: ESPECIALIDADES DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO ESPAÑOL Y COMUNITARIO

SANCTIONING RESPONSIBILITY OF PUBLIC ADMINISTRATIONS IN MATTERS OF PRIVACY: SPECIALITIES OF THE SPANISH AND COMMUNITY LEGAL SYSTEM

Juan Francisco Rodríguez Ayuso

Profesor Ayudante Doctor de Derecho Administrativo

Universidad Internacional de La Rioja

RESUMEN

El objetivo principal del presente estudio de investigación consiste en ofrecer un análisis sistemático de las novedades que trae consigo la entrada en vigor de la nueva normativa en materia de protección de datos personales en el ámbito de la responsabilidad propia, penal, civil y administrativa, de los responsables del tratamiento. Más concretamente, persigue exponer de manera más pormenorizada el ámbito concreto de responsabilidad en que pueden incurrir las Administraciones públicas y la naturaleza que esta responsabilidad presenta.


PALABRAS CLAVE

RGPD, LOPDGDD, responsabilidad, Administraciones Públicas, datos personales.

3. CONSUMO DE MARIHUANA EN UNIDADES CARCELARIAS PRIVACIDAD O DELITO

MARIJUANA CONSUMPTION IN PRISON UNITS PRIVACY OR CRIME

Alberto Raúl Santos Giordano

Defensor Público Oficial Nacional en el Fuero Penal en lo Criminal y Correccional

Ministerio Público de la Defensa

Omar Ángel Gabrielli

Médico Especialista en Medicina Legal / Médico Forense

Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

RESUMEN

Desde el momento en que la medicina expuso los peligros que representa la inhalación pasiva del humo del cannabis, en cualquier ambiente, adquirió sentido el debate jurídico, en cuanto a la punibilidad del consumo de tal sustancia en los institutos carcelarios. A partir del fallo “Arriola, Sebastián y otros s/causa 9080 del 25 de agosto de 2009”, (Corte Suprema de Justicia de la Nación), donde se estableció la desincriminación de la tenencia de estupefacientes para consumo personal, previsto en el artículo 14 segundo párrafo de la ley 23.737, en la medida que esta conducta no traiga aparejada peligro concreto o daños o bienes o derechos de terceros, protegidas por el art. 19 de la Constitución Nacional, se han suscitado controversias en lo que respecta al ámbito de la “privacidad”. Este trabajo pretende mínimamente, clarificar un aspecto que a la fecha, adolece de criterio unánime.


PALABRAS CLAVES

Consumo de marihuana, sobrepoblación carcelaria, delito, exposición pasiva, cannabis

Estudios de la Seguridad

4. CARACTERÍSTICAS QUE DEBEN PRESENTAR LAS ARMAS REGLAMENTARIAS DE FUEGO CORTAS PARA USO POLICIAL

CHARACTERISTICS THAT REGULATED SMALL FIREARMS MUST HAVE FOR POLICE USE

José Pedro Cuadrado Mora

Subinspector Especialista TEDAX-NRBQ / Doctorando

Cuerpo Nacional de Policía (España) / Universidad de Cádiz

RESUMEN

A través del análisis de la gestión del uso de las armas de fuego cortas a nivel corporativo de una institución tan valorada y con tantos años de experiencia como es el Cuerpo Nacional de Policía (CNP), con una actuación puramente urbana, se clarifica que dicha institución, lleva a cabo la elección de sus armas reglamentarias en función de unas características generales básicas. También tiene la competencia para adquirir, controlar, gestionar y distribuir su armamento de dotación para desempeñar sus labores de seguridad en un contexto seguro para sus agentes y para la ciudadanía. La Dirección General de la Policía Nacional, pone todos los medios disponibles para que sus agentes estén cualificados en el manejo de estas armas cortas de forma de segura.


PALABRAS CLAVE

Arma de fuego adecuada a la función policial, armas reglamentadas, armas reglamentarias, Heckler & Koch USP Compact, seguro de pistolas

Comentarios de Jurisprudencia

5. EL CASO MANUELA: LA POLÍTICA CRIMINAL Y LOS SISTEMAS CARCELARIOS DE MUJERES AL BANQUILLO. ESCRUTINIO DE LA LEGISLACIÓN REPRESIVA EN AMÉRICA LATINA A LA LUZ DE LA CADH

THE “MANUELA” CASE: CRIMINAL POLICY AND PRISON SYSTEMS OF WOMEN IN THE DOCK. ANALYSIS OF THE REPRESSIVE LEGISLATION IN LATIN AMERICA IN THE LIGHT OF THE ACHR

Rosaura Chinchilla-Calderón

Profesora de la Facultad de Derecho

Universidad de Costa Rica