Revista  Electrónica de Estudios Penales y de la Seguridad

Creando la nueva revista digital

Número 9 - Segundo semestre 2021

Estudios penales

1. HACINAMIENTO Y VIOLENCIA EN LAS CÁRCELES LATINOAMERICANAS VS. DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD

OVERCROWDING AND VIOLENCE IN LATIN AMERICAN PRISONS VS. HUMAN RIGHTS OF PERSONS DEPRIVED OF LIBERTY

Arnel Medina Cuenca

Profesor Titular de Derecho penal y Vicedecano de la Facultad de Derecho

Universidad de La Habana

Felisberto Sérgio Cauti Canhanga

Doctor en Ciencias Jurídicas / Juez de Derecho en efectivo servicio

Tribunal de Comarca de Menongue, provincia de Cuando- Cubango

RESUMEN

Las cárceles latinoamericanas no cumplen con los estándares exigidos por los organismos internacionales y regionales de protección de los derechos humanos, para salvaguardar a las personas privadas de libertad, como consecuencia de la aplicación por los Estados, de políticas excesivas e irracionales en la utilización del poder punitivo, que provocan, entre otros males, el hacinamiento carcelario, la violencia, los impuestos carcelarios y las masacres al interior de las prisiones, que por lo general son controladas por los propios internos, a través del sistema de autogobierno, sin la necesaria fiscalización de las autoridades penitenciarias, que se establece en las leyes y reglamentos.

Los resultados parciales de la investigación, que se presentan, aportan estadísticas que demuestran las situaciones más graves y profundiza en las posibles causas y se recomiendan medidas conducentes a disminuir la utilización de la prisión preventiva y los excesos en la utilización de las penas privativas de libertad, entre otras recomendaciones.


PALABRAS CLAVE

Hacinamiento carcelario, violencia, masacres, prisión preventiva, pobreza e inclusión social.

2. LA GESTIÓN DEL ORDEN EN LAS CÁRCELES Y LA POLÍTICA DE ALCAIDÍAS EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES ARGENTINA DESDE UNA PERSPECTIVA ETNOGRÁFICA

THE MANAGEMENT OF ORDER IN PRISONS AND THE POLICY OF ALCAIDÍAS IN THE PROVINCE OF BUENOS AIRES ARGENTINA FROM AN ETHNOGRAPHIC PERSPECTIVE

Natalia Mayer

Investigadora

ICJ-FCJyS/ UNLP-Argentina

RESUMEN

Desde una etnografía que buscó reponer el proceso de clasificación de detenidos para su posterior agrupamiento en pabellones de convivencia en una alcaidía de Buenos Aires, proponemos analizar las estrategias de gobernabilidad carcelaria y, desde allí, problematizar a prioris fundamentales en la creación de estos establecimientos.

Las alcaidías son establecimientos penales creados en 2013. Su característica principal es la dirección civil generalmente ejercida por un/a abogado/a. La creación de estas instituciones fue vista como un avance por representar un desplazamiento de criterios ligados a concepciones securitarias o represivas de la gestión de la población detenida por otros ligados al derecho. Ya en la enunciación de dicha política se vislumbra una concepción de los actores institucionales como transmisores pasivos de criterios que se definen por fuera de las instituciones cerradas. Sin embargo, el análisis etnográfico nos permite reconocer la relevancia del saber-hacer penitenciario, adquirido in situ y disociado de la ley.


PALABRAS CLAVE

Cárcel-etnografía- políticas públicas penitenciarias- personal penitenciario- gobierno carcelario

3. LOS PROCESOS DE RESOCIALIZACIÓN COMUNITARIA EN DELINCUENTES OCUPACIONALES DESDE LA RELACIÓN INSTITUIDO-INSTITUYENTE

THE PROCESSES OF COMMUNITY RESOCIALIZATION IN OCCUPATIONAL OFFENDERS FROM THE INSTITUTIONAL-INSTITUTING RELATIONSHIP

Yisel Ortega Moreno

Profesora Auxiliar de Derecho Penal

Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas

Aracelys Alfonso Peraza

Profesora Auxiliar de Criminología

Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas

Jorge Luis Barroso González

Profesor Titular de Derecho Penal

Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas

RESUMEN

En el presente artículo se ofrecen algunas características de los procesos de resocialización comunitaria en delincuentes ocupacionales desde el análisis de la correlación instituido-instituyente. En una primera parte se señalan los principales referentes teóricos que, fundamentalmente desde la Sociología, explican la correlación instituido-instituyente; así como las características criminológicas que adquieren los procesos de resocialización desde visiones universales. En el caso particular de los delincuentes ocupacionales; también son declaradas limitaciones y potencialidades del término "resocialización". En una segunda parte, las valoraciones sobre el proceso se concentran en el caso de la delincuencia ocupacional; fundamentándose la resocialización en sus nexos con la correlación instituido-instituyente, a los efectos de expresar las limitaciones esenciales que, según la aludida correlación, caracterizan los procesos de resocialización comunitaria en delincuentes ocupacionales cubanos. Finalmente se aborda, como pauta esencial para favorecer los procesos re-socializadores en delincuentes ocupacionales, la aplicación de la perspectiva del autodesarrollo comunitario.


PALABRAS CLAVE

Resocialización- delincuentes ocupacionales e instituido- instituyente

4. INTUICIONES DE JUSTICIA SOBRE LA MEDIACIÓN PENAL. UNA APROXIMACIÓN EMPÍRICA

INTUITIONS OF JUSTICE ABOUT CRIMINAL MEDIATION. AN EMPIRICAL APPROACH

Jordi Bellver Sanchis

Docente

Universidad Internacional de Valencia

RESUMEN

Partiendo de los progresos en materia de psicología social y los estudios empíricos sobre la expresión de las actitudes punitivas, el presente casi-experimento (N=181) recoge resultados que van en sintonía con lo que apuntan dichos avances: se produce un sesgo en la gestación de juicios complejos que depende, entre otras cosas, de la perspectiva desde la que se procesa la información. Frente a un caso ejemplo de lesiones leves, los resultados señalan que los participantes que responden desde la perspectiva del agresor prefieren la opción restaurativa a la retributiva, en mayor medida que los participantes en rol de observador.


PALABRAS CLAVE

Justicia restaurativa, mediación penal, actitudes punitivas, intuiciones de justicia, sesgo de perspectiva actor-observador

5.  LA INVESTIGACIÓN PRIVADA EN COLOMBIA: ¿SEGURIDAD O JUSTICIA? REFLEXIÓN PREVIA A UNA PROPUESTA DE REGULACIÓN 

PRIVATE INVESTIGATION IN COLOMBIA. SECURITY OR JUSTICE

Ingrid Estíbaliz Sánchez Diez

Docente ocasional a tiempo completo

Tecnológico de Antioquia, Institución universitaria

RESUMEN

La investigación privada es una actividad que, aunque se ejerce y oferta, no está regulada en Colombia. El presente artículo analiza la disyuntiva a la que debe enfrentarse el legislador como paso previo a la propuesta de un texto normativo destinado a la configuración de un marco jurídico para estos servicios.

Considerando que es preciso determinar si la investigación privada va a concebirse como actividad propia del ámbito de la seguridad por su identidad, en cuanto a finalidad y funcionalidad, con esta materia o si, optando por la otra posibilidad propuesta, se va a circunscribir a la obtención de pruebas legales que sean válidas en los procesos judiciales, este trabajo enfrenta un análisis jurídico de carácter doctrinal y hermenéutico del sector de la seguridad privada y del ordenamiento constitucional y procesal colombiano, con la finalidad de aportar al futuro legislador las pautas que le sirvan para tomar una decisión y los argumentos que le ayuden a sustentarla.


PALABRAS CLAVE

Administración de justicia, Investigación privada, Seguridad, Prevención, Procesos judiciales, Pruebas.

6. LOS FICHEROS DE INTERNOS DE ESPECIAL SEGUIMIENTO COMO MECANISMOS DE RESTRICCIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES: ANÁLISIS DESDE UNA PERSPECTIVA JURÍDICA Y CRIMINOLÓGICA

SPECIAL INMATES MONITORING FILES AS MECHANISMS FOR RESTRICTING FUNDAMENTAL RIGHTS: LEGAL AND CRIMINOLOGICAL STUDY

Irene de las Heras Peña

Graduada en Criminología y Derecho

Universidad Rey Juan Carlos

RESUMEN

La Instrucción 12/2011 de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias configura los Ficheros de Internos de Especial Seguimiento como una base de datos de carácter administrativo con el objetivo de disponer de amplia información sobre presos de alta peligrosidad o necesitados de especial protección. El siguiente artículo pretende exponer el funcionamiento del fichero, desde una perspectiva tanto formal como material, y su incidencia en la esfera de los derechos fundamentales de los internos. Para ello, se perfilará primeramente la figura del preso como sujeto de derecho. Posteriormente, se conceptualizará el fichero, su funcionamiento, y principales consecuencias prácticas. Por último, se describirán los principales preceptos constitucionales implicados, calificándose el fichero como verdadero régimen penitenciario especial creado al margen de las exigencias del principio de legalidad.


PALABRAS CLAVE

Prisión, sistema penitenciario español, restricciones regimentales, fichero FIES, derechos fundamentales.

7. ANTIGITANISMO: EL RECHAZO DE LA ETNIA GITANA COMO DETERMINANTE DE APOROFOBIA

ANTIGYPSYISM: THE REJECTION OF THE ETHNIC GYPSIES AS DETERMINED BY APOROPHOBIA

Mercedes Barragán López

Doctoranda en Derecho penal

Universidad de Sevilla

RESUMEN

El antigitanismo, definido como una forma de discriminación hacia el pueblo gitano, se presenta en diversas dimensiones, destacando el ámbito laboral, educativo e incluso institucional, que evidencian los estereotipos, estigmas y prejuicios existentes sobre el pueblo gitano. Asimismo, representa uno de los colectivos más discriminados, a pesar de constatarse la existencia de una cifra negra de delitos cometidos contra personas de etnia gitana, en tanto que no siempre denuncian las situaciones de odio sufridas. Además de ello, se destaca que el riesgo de pobreza de las personas gitanas es elevadamente superior al de la población en general, sufriendo mayores niveles de marginalidad y exclusión social. Por tanto, se debe hacer una correcta delimitación entre antigitanismo y aporofobia, puesto que en la mayoría de las ocasiones se discrimina a la persona gitana por ser pobre, hablándose en estos casos de aporofobia, es decir, del rechazo, aversión y odio al pobre.


PALABRAS CLAVE

Gitanos, pobreza, aporofobia, vulnerabilidad, odio.

8. VIOLENCIA DE GÉNERO, CONDENADOS E INTERVENCIÓN EN MEDIO ABIERTO: PREMISAS, AVANCES Y RETOS

GENDER-BASED VIOLENCE, CONVICTIONS AND INTERVENTION IN AN OPEN ENVIRONMENT: PREMISES, PROGRESS AND CHALLENGES

J. Pablo Cuéllar Otón

Profesor Asociado de Derecho Penal

Universidad de Alicante

Carmelo Hernández Ramos

Psicólogo / Criminólogo /Personal Docente e Investigador

Universidad de Alicante

RESUMEN

Desde la Ley Orgánica 1/04, se ha protocolizado una metodología de intervención con los varones condenados por violencia de género, dentro y fuera de las prisiones, cuyo análisis de resultados, desde un enfoque de género y masculinidad, nos llevará a determinar cuál debe ser la progresión necesaria y suficiente para que, mediante la intervención y el tratamiento, puedan erradicar sus violencias.

Estos programas son voluntarios en prisión; pero obligatorios en los supuestos de las denominadas penas y medidas alternativas; y parten de un presupuesto: La suspensión condicionada de una pena de Prisión (cuando se dan los requisitos legales), o bien su seguimiento como contenido de la pena de TBC. Es útil, por tanto, analizar sus presupuestos legales, características básicas, y eficacia de estos programas de intervención, y avanzar si la perspectiva de género y las nuevas masculinidades pueden ser un instrumento útil.


PALABRAS CLAVES

Violencia de género, intervención con condenados, medio abierto, evaluación de resultados