Revista  Electrónica de Estudios Penales y de la Seguridad

Creando la nueva revista digital

La Editorial Jurídica Continental, se encuentra entre las editoriales jurídicas extranjeras más prestigiosas en el indicador SPI (2022), financiado por el CSIC.

Número 11 - Segundo semestre 2022

Estudios penales

1.  NUEVOS ESCENARIOS SOBRE LA POLÍTICA CRIMINAL DE CUBA EN EL SIGLO XXI. SU PROYECCIÓN EN TIEMPOS DE COVID 

NEW SCENARIOS ON CUBA'S CRIMINAL POLICY IN THE 21ST CENTURY. ITS PROJECTION IN TIMES OF COVID

Iracema Gálvez Puebla 

Profesora Titular de Derecho Penal 

Universidad de La Habana

C. Elia Esther Rega Ferrán
Profesora Titular de Derecho Penal
Universidad de La Habana
RESUMEN 
La experiencia cubana será el punto de mira fundamental del presente artículo en aras de proyectar su política criminal con una tendencia hacia la posible asunción de modelos alternativos de solución de conflictos, de fundamentar la necesidad de acudir a nuevos mecanismos de reacción ante el fenómeno criminal, a partir de la situación epidemiológica por la que ha atravesado el mundo con la COVID 19, así como realizar un bosquejo por los diversos campos de actuación de la política penal, desde la entrada en vigor del nuevo texto Constitucional. 

La salud como un derecho fundamental es prioridad para el estado cubano, ha sido necesario en estos tiempos de pandemia, la búsqueda de soluciones para sostener la situación epidemiológica sin una utilización desmedida del proceso penal, sustentando los principios de mínima intervención penal y última ratio de esta rama del Derecho.

PALABRAS CLAVE
Política social, política criminal, política penal, pandemia, Cuba.
2. OS DIFÍCEIS DESAFIOS COLOCADOS À JUSTIÇA PENAL NA GESTÃO PANDÉMICA – A PERSPETIVA PORTUGUESA 
OS DIFÍCEIS DESAFIOS COLOCADOS À JUSTIÇA PENAL NA GESTÃO PANDÉMICA – A PERSPETIVA PORTUGUESA


Ana Teresa Carneiro 
Assistente Convidada / Doutoranda em Direito 
Universidade da Maia  / Universidad de Santiago de Compostela
Ana Raquel Conceição
Professora Auxiliar / Doutorada em Direito
Universidade da Maia  / Universidade Lusíada do Porto

Ana Guerreiro 

Assistente Convidada / Doutoranda em Criminologia 

Universidade da Maia  / Faculdade de Direito da Universidade do Porto

RESUMO 
A pandemia do comummente denominado novo coronavírus, cientificamente designado por Sars-Cov-2 e manifestado na doença Covid-19, chegou sem pré-aviso nos finais do ano de 2019, propondo fortes desafios mundiais em todos os domínios sociais, e, em concreto, à justiça penal portuguesa. É, neste âmbito, que, no presente artigo, se propõe uma reflexão teórico-crítica e socio-antropológica sobre as alterações à justiça portuguesa durante a gestão pandémica, identificando as problemáticas mais relevantes que aí se levantaram. Para tal, será ainda contextualizado aquilo que se poderá designar de um novo paradigma de justiça penal, resultante das inúmeras dificuldades sentidas no âmbito da norma constitucional, da lei penal e processual penal e da sua adaptação ou reconfiguração.



PALABRAS CLAVE

COVID-19. Gestão Pandémica. Sistema de Justiça Penal. Direitos Fundamentais. Estado de Direito.

3. LA RADICALIZACIÓN Y EL (AUTO)ADOCTRINAMIENTO COMO VALORES CAUSALMENTE RELEVANTES DE ACCIONES TERRORISTAS. UN ESTUDIO EMPÍRICO EN EL MARCO DE LA TEORÍA SUBCULTURAL DE LA VIOLENCIA

RADICALIZATION AND (SELF)INDOCTRINATION AS CAUSALLY RELEVANT VALUES OF TERRORIST ACTIONS. AN EMPIRIC STUDY IN THE FRAMEWORK OF THE SUBCULTURAL THEORY OF VIOLENCE

Marco Teijón Alcalá 
Profesor Ayudante Doctor 
Universidad Nacional de Educación a Distancia

RESUMEN

Nuestro actual Código penal castiga una serie de conductas en las que el legislador asume, implícita o explícitamente, que están causadas por una serie de motivos abyectos y antidemocráticos. En algunos casos, como en el delito de (auto)adoctrinamiento con fines terroristas, parece incluso que se pena la mera ideología. Desde un punto de vista criminológico, este planteamiento entronca con las tesis de los delitos culturalmente motivados, que apuntan a ciertos valores o actitudes como causas del delito y de la violencia. Por ello, esta investigación empírica se ha implementado en el marco de la Teoría de la Subcultura de la Violencia. A tal fin, se ha utilizado la base de datos del ISRD2 España. Una serie de análisis de regresión logística y multinivel apuntan a que los valores tienen una escasa capacidad predictiva de conductas violentas y que estas vienen mejor explicadas por otras teorías del delito.


PALABRAS CLAVE

Violencia, subcultura, radicalización, terrorismo yihadista.

4. LA PRISIÓN EN MÉXICO ¿PREVALECER O ABOLIR? BREVE ESTUDIO A SU ORIGEN Y EVOLUCIÓN 

THE PRISON IN MEXICO PREVAIL OR ABOLISH? BRIEF STUDY OF ITS ORIGIN AND EVOLUTION

Norma Angélica Callejas Arreguin 
Profesora Investigadora 
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 
Cuauhtémoc Granados Díaz 
Jefe del área Derecho y Jurisprudencia 
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 
RESUMEN

En la presente investigación se realiza un breve estudio al origen y evolución de la prisión en México, los fines que esta persigue; para ello se analizan momentos históricos relevantes, acciones de gobierno de diversos mandatarios del país respecto al tema de prisión y sanciones penales. Se aborda las reformas constitucionales en materia de derecho penal suscitadas en 2008, aplicables en 2016, así también lo concerniente a la reforma constitucional de 2011 sobre Derechos Humanos y lo referente a mecanismos alternativos de solución a conflictos

PALABRAS CLAVE

Prisión, sanción penal, fines, derechos humanos, derecho.

5. EL MODELO VALENCIANO DE OFICINA DE DENUNCIAS Y ASISTENCIA A LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO 
THE VALENCIAN MODEL OF THE COMPLAINTS AND ASSISTANCE OFFICE OF VICTIMS OF GENDER-BASED VIOLENCE
Pablo-Darío Ibáñez Cano
Profesor asociado de Derecho Penal
Universitat de València
RESUMEN 
El empeño en la lucha contra la violencia de género ha venido poniendo de manifiesto las debilidades del sistema y la necesidad de avanzar en el modelo asistencial, en el que una Oficina especializada de corte multidisciplinar se alza como primer contacto institucional con el sistema de atención y protección de las víctimas de violencia de género.

PALABRAS CLAVE
Oficina, denuncias, asistencia, violencia, género.

6. LA VICTIMIZACIÓN Y TRATAMIENTO PENAL DE LAS PERSONAS SIN HOGAR DURANTE EL CONFINAMIENTO DE LA COVID-19 COMO EXPRESIÓN DE APOROFOBIA 

VICTIMIZATION AND CRIMINAL TREATMENT OF THE HOMELESS DURING COVID-19 LOCK DOWN AS AN EXAMPLE OF APOROPHOBIA

Mercedes Barragán López
Doctoranda en Derecho penal
Universidad de Sevilla

RESUMEN 

El confinamiento decretado para evitar la propagación de la COVID-19 dejó escenas de aporofobia por parte del sistema penal respecto a las personas sin hogar. La victimización de este colectivo ya era latente con anterioridad a la pandemia, pero con la llegada de la misma se acrecentó su olvido social. Se adoptaron medidas de prevención que, a pesar de ser aparentemente sencillas, como el lavado de manos, el uso de mascarillas y el distanciamiento social, devenían imposible para el precitado colectivo. Asimismo, la criminalización de la pobreza y, concretamente, de las personas sin hogar, fue latente durante el confinamiento. Verbigracia de ello es que el Juzgado de Instrucción nº. 1 de Cangas ordenó el ingreso en prisión provisional de una persona sin hogar por un delito de desobediencia por incumplir el confinamiento derivado del estado de alarma, al considerar que había riesgo de fuga y de reiteración delictiva. Con posterioridad, fue puesto en libertad provisional por la Audiencia Provincial de Pontevedra al considerar que «no tiene a dónde ir», por lo que el supuesto riesgo de reiteración delictiva, «no sería en realidad intencional, sino obligado por su especial situación, que a buen seguro no es deseada por él».

PALABRAS CLAVE
Pobreza, sinhogarismo, aporofobia, victimización, COVID-19.
7. EL DERECHO PENAL ANTE EL COVID-19. A PROPÓSITO DEL DEROGADO DELITO DE PROPAGACIÓN MALICIOSA DE ENFERMEDADES CRIMINAL LAW IN RELATION TO COVID-19. REGARDING THE REPEALED CRIME OF MALICIOUS SPREAD OF DISEASES
Cristian Sánchez Benítez
Profesor de Derecho penal
Universidad de Cádiz
RESUMEN 
En este trabajo se someterá a un breve examen el derogado delito de propagación maliciosa de enfermedades, que conforme al Código penal de 1944 se sancionaba con la pena de prisión menor de seis meses a seis años. Se justifica dicho examen por la propagación en 2020 del virus conocido como Covid-19, que hasta el momento ha causado la muerte de más de cinco millones de personas en todo el mundo. En España, donde el virus ha tenido una incidencia muy relevante, se ha sugerido el posible castigo de su transmisión intencionada como un delito contra la salud pública, pese a que el Código penal vigente no contenga referencia alguna en tal sentido. De este modo, en este trabajo se analizará el artículo 348 bis del Código penal de 1944 y se valorará la posibilidad de introducir un precepto similar en el Código penal vigente.

PALABRAS CLAVE
 Covid-19, coronavirus, propagación, enfermedad, salud pública.

8. LA APOROFOBIA COMO AGRAVANTE PENAL: ESPECIAL REFERENCIA A LAS PERSONAS SIN HOGAR 

APOROPHOBIA AS AN AGGRAVATING CIRCUMSTANCE: PARTICULAR REFERENCE TO HOMELESS PEOPLE

María Alberto Guerrero
Graduada en Derecho / Estudiante del Máster de Abogacía
Universidad de Cádiz
RESUMEN 
El tratamiento que otorga nuestro Derecho penal y la política criminal a las personas excluidas del sistema político, social y económico causa amplios efectos discriminatorios sobre determinados colectivos, si bien no de forma directa, sí indirectamente en multitud de ocasiones. Por este motivo, en este trabajo se analizará sucintamente cómo el excluido social recibe como víctima una respuesta penal diferenciada. Se realizará especial mención a la reciente reforma del catálogo de agravantes del art. 22. 4º del Código penal realizada por la Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia. Asimismo, se analizará la cuestión desde la perspectiva de la teoría del delito y se mostrarán las diferentes posturas doctrinales y jurisprudenciales que actualmente coexisten sobre el tema.

PALABRAS CLAVE 
Delito de odio, circunstancias agravantes, discriminación, aporofobia, personas sin hogar.

9. VIOLENCIA OBSTÉTRICA Y COVID-19

OBSTETRIC VIOLENCE AND COVID-19

Ana Iglesias González

Estudiante del Máster de la Abogacía

Universidad de Cádiz

RESUMEN

La violencia obstétrica, como una forma más de violencia contra la mujer, es una problemática existente en los servicios de atención sanitaria española, que se produce en la asistencia de los procesos reproductivos y sexuales de las mujeres. 

Esta violencia, invisibilizada actualmente en la sociedad, vulnera los derechos y libertades fundamentales de las mujeres, así como normas nacionales y europeas existentes cuyo fin es la protección de la mujer y de sus derechos. Esta forma de violencia se ha visto incrementada desde la aparición del Covid-19, ya que debido a la insuficiente asistencia sanitaria generalizada se han vulnerado aún más los derechos y garantías que deben ser respetados en los procesos reproductivos y sexuales de las mujeres.


PALABRAS CLAVE 

Violencia Obstétrica, Violencia contra la mujer, Procesos reproductivos, Derechos fundamentales, Covid-19.

10. PERFILES CRIMINALES EN EL DELITO DE CONTRABANDO 
CRIMINAL PROFILES IN SMUGGLING CRIME
Juan Carlos Fitor Miró
Doctor en Criminología
Universitat de Valencia

RESUMEN 

El delito de contrabando abarca varios Bienes Jurídicos Protegidos (en adelante BJP). Ello nos muestra cuales son los bienes o valores que el Código Penal (en adelante CP) pretende proteger. Desde el punto de vista criminológico, cada uno de los BJP nos indica un perfil determinado de la persona o personas infractoras de la norma, de quien comete el delito. En el presente trabajo se pretende mostrar el perfil general de los delincuentes en cada una de las modalidades de ejecución de este ilícito penal, sustantivando las particularidades e intentando establecer rasgos comunes a todas ellas, cuando esto sea posible. Y ello en base a las investigaciones efectuadas por el autor sobre este delito, las cuales van desde las doctrinales o teóricas, hasta las jurisprudenciales o de aplicación práctica de la ley de represión del contrabando.


PALABRAS CLAVE 

Contrabando, anomía, criminología económico tributaria, perfil criminal, Bien jurídico protegido.

11. DELITOS DE ODIO INVISIBILIZADOS

INVISIBILIZED HATE SPEECHES CRIMES

Gonzalo Barrera Blanco

Doctor en Desarrollo Inclusivo y Sostenible

Universidad Loyola Andalucía

RESUMEN

En la actualidad existe una importante conciencia social sobre los discursos y los actos de odio de los que la doctrina jurídica se hace eco cada vez más. Sin embargo, tomando en consideración que las causas de odio provienen de la enunciación del derecho a la igualdad formal ante la ley, podemos observar que existen causas y supuestos que no están siendo atendidos ni por parte de la doctrina ni de la ley. Esto deja un vacío que tarde o temprano habrá que afrontar, pues mientras se mantenga, se estará invisibilizando a una parte de la sociedad e impidiendo el reconocimiento de la dignidad humana de esas personas. Con este trabajo queremos reflexionar sobre la ley deseable que debería poner fin a esta situación.


PALABRAS CLAVE

Odio, discursos, discriminación, derechos humanos, dignidad humana